Última modificación: 2021-07-29
Resumen
Este panel temático tiene por objetivo reflexionar sobre las experiencias laborales, educativas, de desigualdad y estigmatización que han experimentado hombres y mujeres migrantes retornados mexiquenses y deportados de Estados Unidos. Se realiza un análisis descriptivo para comprender la dinámica del retorno contemporáneo en la entidad, así como profundizar en los testimonios de la población entrevistada y comprender desde sus propias percepciones las estrategias empleadas para reinsertarse en espacios que no siempre se constituyen en comunidades de retorno.
Coordinado por: Ana Elizabeth Jardón Hernández
Ponencia 1
Retorno y experiencias de reconversión productiva en una comunidad rural de Atlacomulco, Estado de México: falta de opciones laborales y permanencia del agro
Dra. Itzel Hernández Lara
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UAEMéx)
Correo: itzelina_hl@yahoo.com.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6908-2989
Resumen:
El objetivo de la presente propuesta es realizar un análisis de las experiencias en procesos de reconversión productiva de personas retornadas de Estados Unidos en San Antonio Enchisi, una comunidad rural de Atlacomulco, Estado de México. La información que sustenta este análisis se obtuvo partir de narrativas obtenidas a través de entrevistas semiestructuradas de tres personas con experiencia migratoria en Estados Unidos, el levantamiento de un pequeño cuestionario y observación en trabajo de campo. Como se tratará de argumentar en la ponencia, las personas retornadas cuentan con una interesante trayectoria laboral marcada por procesos de aprendizaje y adaptabilidad a las condiciones impuestas por el mercado laboral estadounidense, así como un interesante discurso sobre la valoración del trabajo. Sin embargo, al regreso a su comunidad no encuentran un espacio laboral en donde poner en práctica los conocimientos adquiridos, en un contexto en el cual es necesario seguir generando ingresos para solventar los gastos de sus hogares.
San Antonio es una localidad productora de nopal, cuyos inicios están vinculados a procesos de movilidad laboral hacia Milpa Alta, en la Ciudad de México. De igual forma, en dicha localidad encontramos invernaderos de hortalizas, particularmente jitomate, que en sus inicios fueron apoyados por el gobierno municipal. En esta localidad, la producción de nopal y hortalizas se ha convertido en una opción viable -no necesariamente deseada- al retorno de Estados Unidos. Si bien participar en procesos de reconversión productiva no es exclusivo de las personas retornadas, es interesante ver que el trabajo en el campo se convierte en una opción laboral ante el retorno, no exenta de precariedad y condiciones de desventaja, particularmente para los procesos de comercialización. De igual forma, da cuenta de una continua adaptabilidad por parte de las personas con experiencia migratoria, en donde juegan un papel importante las redes y la mano de obra familiar.
Palabras clave: migración, retorno, reconversión productiva, Estado de México
Ponencia 2
El retorno y la reinserción escolar de los migrantes internacionales
Dr. Renato Salas Alfaro
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (UAEMéx)
Correo: rnt13@hotmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9618-8516
Resumen
Los estudios sobre migración de retorno muestran con frecuencia los éxitos o desventuras de los migrantes, los esfuerzos de reinserción social, económica, familiar y de otras índoles. En este caso, considerando que durante, en el inter y después de la migración, los migrantes afrontan diversos reveses, que si bien, pueden superar, al retorno traen consigo diversas secuelas que lo mismo les afectan y los empujan hacia ciertas rutas en busca de una mejor reinserción. En este caso, se analiza la forma en que retoman su escolaridad, como alternativa para mejorar su forma de vida al retorno, y la influencia que tienen los eventos que han afrontado y que dejan en ello un fuerte impacto emocional y físico. La referencia es una pequeña muestra no aleatoria de migrantes internacionales, mayores de edad que han retornado del extranjero al Estado de México. El análisis se sustenta en sus testimonios, los resultados muestran que, los diversos eventos desafortunados que ellos vivenciaron durante y en el inter migratorio, se suman con los que afrontan al retorno, pero en vez de empujarlos de regreso al norte, hay algo más fuerte que los retiene en México y los incita a buscar una mayor escolaridad como forma de sortear sus problemas y tener una mejor reinserción social y económica en sus localidades.
Palabras clave: migración de retorno, reinserción, escolaridad, modo de vida
Ponencia 3
Diferentes y desiguales: Análisis comparativo de la inserción escolar y laboral de migrantes indígenas y no indígenas retornados de Estados Unidos al Estado de México
Lucía Cristina Ortiz Domínguez
El Colegio Mexiquense A.C.
Correo: luciaortizdom@gmail.com
Resumen
El objetivo de la ponencia es presentar un análisis comparativo de la situación laboral y educativa de la población de mexiquenses retornados de Estados Unidos al Estado de México a partir de la etniciad. A través de datos sociodemográficos y de entrevistas semiestructuradas con migrantes retornados, indígenas y no indígenas, se propone discutir en qué sentido la condición étnica de los migrantes retornados resulta ser un factor que genera desigualdad en las oportunidades educativas y/o laborales al retorno de Estados Unidos al Estado de México. Se propone hacer una análisis de datos a partir del Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2020 para presentar una fotografía comparativa de las diferencias, eductivas y laborales. Las entrevistas, por su pare, ayudarán a reflejar las experiencias de los migrantes mexiquenses.
Palabras clave: migración, retorno, indígenas, desigualdad
Ponencia 4
La vida después de la deportación:
Experiencias de reinserción social y laboral de migrantes mexiquenses deportados de Estados Unidos
Dra. Ana Elizabeth Jardón Hernández
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (UAEMéx)
Correo: ileana.14@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8983-1809
¿Por qué? ¿para qué? ¿cómo? ¿cuándo partir? y ¿cuándo volver? entremezcla un conjunto de respuestas que dan inicio, configuran y reconfiguran los proyectos y trayectorias migratorias. Se trata entonces de un “volver” que se reposiciona frente a las circunstancias, particularidades y contextos en los que se ven inmersos los sujetos migrantes, pero que adquiere otros matices y dinámicas ante el retorno forzado y los estigmas asociados a la deportación.
En los comienzos de la década de los 2000, los estudios sobre deportación emergen como un campo de estudio sustentando en la relación de los estudios sobre inmigración y seguridad. Si bien, los primeros estudios centraron su mirada en ofrecer explicaciones sobre el fenómeno a partir de procesos macroestructurales. Otras líneas de investigación proponen la comprensión de la deportación desde otros enfoques y miradas que subrayan la agencia y las emociones de los sujetos deportados. Al respecto, este trabajo ofrece un acercamiento a las percepciones e interpretaciones sobre la experiencia de la deportación de hombres y mujeres mexiquenses que fueron deportados de Estados Unidos, haciendo particular en las acciones promovidas por esta población para reinsertarse social y laboralmente en su lucha por comprender que “hay vida después de la deportación”.
Palabras clave: retorno forzado, deportación, reinserción socio-laboral