Última modificación: 2022-09-27
Resumen
El acoso sexual callejero es un tipo de violencia sutil e invisible que se produce en el ámbito comunitario. Se caracteriza por ser un acto individual o colectivo que trasgreden los derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión del ámbito público (LGAMVLV). Estas prácticas, definidas por el Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile (2015), son de “connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos […] suelen generar malestar en la víctima, son acciones unidireccionales y no consentidas por la persona agredida”. En el estado de Chihuahua, el 33% de las mujeres de 15 años y más han sido víctimas de una agresión pública (aunque no sea en forma cotidiana), que pueden ir desde insultos hasta violaciones. El 67% de las mujeres manifiestan que les han dicho piropos o frases de carácter sexual que les molestan u ofenden (Endireh, 2011). En Ciudad Juárez 7 de cada 10 mujeres se sienten inseguras en el Centro Histórico de Ciudad Juárez (IMM, 2017). Analizar las afectaciones del acoso sexual callejero en el uso y prácticas del espacio público de niñas y mujeres en el Centro Histórico de Ciudad Juárez por medio de la identificación, ubicación espacial y descripción de sus narrativas en el espacio público, para así poder se poder proponer lineamientos de políticas públicas en materia de seguridad pública, administración del espacio público, planificación y diseño urbano, así como de diseño de programas de prevención de la violencia contra las niñas y mujeres en el espacio público. Para este análisis se tomó como base de referencia la teoría política feminista interseccional, en tres dimensiones: institucional, histórica y empírica, este último a través de una encuesta aplicada a las mujeres y niñas en el Centro Histórico de la Ciudad Juárez, para entender la condición y las circunstancias en las que son objeto de acoso sexual callejero mujeres y niñas, sus acciones y experiencias de sobrevivencia en relación al acoso, así como la dimensión espacial que promueven estas acciones. Como resultados se encontró que las mujeres y niñas sufren diferentes formas de acoso sexual callejero, siendo que es más persistente en mujeres de 15 a 25 años cuando andan solas y es una práctica realizada por hombres solos, y les genera sentimientos de rabia y miedo, lo cual lleva a que las mujeres condicionan sus prácticas cotidianas, como no salir solas, no salir tarde y procuran salir en grupos, además de los espacios concretos del centro histórico donde hay mayor incidencia. Se puede concluir es que hay dos proposiciones importantes que resaltan de la investigación: por un lado, aún falta mayor incidencia territorial de la política pública que pueda cambiar el problema del acoso sexual en Ciudad Juárez, y, por el otro, una disociación entre la realidad sobre el acoso sexual callejero y las intervenciones urbanas en el centro histórico que están legitimadas por una necesidad de revertir la situación del acoso sexual callejero, sin embargo, el hecho es que esta ha ido en aumento.