Conferencias, Ciencias Sociales 2023

Por defecto: 
Panel: Literatura, ideología y sociedad
Marlon Martínez Vela, Niurka Isabel Passalacqua Olivera, Ysla Campbell Manjarrez, Luis Carlos Salazar Quintana

Última modificación: 2023-07-26

Resumen


1) Título: La esfera masculina: nihilismo y nazismo en los Edgelords. Un ejercicio de traducción

Resumen: El presente trabajo es un ejercicio de traducción sobre lo que se conoce como la “Manosphere” o la esfera masculina. De manera específica se estudia un corpus de narrativas que aparecen en el internet: you tube y aplicaciones de redes sociales. La “Manosphere” involucra una cultura que ha proliferado en los jóvenes actualmente. Esta ideología incluye entre otros aspectos: la misoginia, el nihilismo, la pedofilia, la violencia, por mencionar algunos. El personaje que mejor representa esta tendencia es el conocido como “edgelord”. Este personaje toma como principales referentes a protagonistas de anime y cómics. El jóker, batman, owlman, riddler, son algunos de los protagonistas y antagonistas que sirven como arquetipo del edgelord. Este ejercicio nos permite adentrarnos en diferentes aspectos de la cultura actual que predomina en los jóvenes y que se esparce en ambientes como “gamers” y “fandom” de anime y manga. Dentro de esta exploración comentaremos sobre la filosofía de Nietzsche y cómo ha sido recepcionada para servir como pilar ideológico de la mentalidad de los edgelords. Por otro lado, también se explora las ideas neo-nazis que están presentes en la “Manosphere”.

2) Título: Romanticismo mexicano en la poesía de Ignacio Rodríguez Galván en el El Año Nuevo

Resumen: Es bien sabido que Ignacio Rodríguez Galván (Tizayuca, Hidalgo, México, 1816-La Habana, Cuba, 1842) pertenece a lo que los especialistas han denominado primer romanticismo mexicano. Una de las obras paradigmáticas de este periodo es justamente “La profecía de Guatimoc” (1840) de Rodríguez Galván. No obstante, sus otras obras poéticas no han merecido la atención que esta, a pesar de que pueden notarse esos rasgos del romanticismo mexicano que eran parte de los propósitos programáticos de la Academia de Letrán en su publicación El Año Nuevo y que retomarán posteriormente otros escritores hasta llegar al culmen de las propuestas de Ignacio Manuel Altamirano, expresadas tanto en la revista El Renacimiento (1869), como en Revistas literarias de México (1868). A saber, aspectos como el antiespañolismo o el retrato del paisaje nacional, por mencionar un par de los considerados por José Luis Martínez, Luis Mario Schneider y Fernando Tola de Habich, entre otros. Por esa razón, se analizarán los poemas de Rodríguez Galván que se publicaron en El Año Nuevo y que muestran los rasgos de ese romanticismo mexicano, nacional, así como los recursos que emplea el poeta.

3) Título: Ideología y autocensura en Contrabando de Víctor Hugo Rascón Banda

Resumen: Contrabando fue merecedora del premio Juan Rulfo de novela en 1991. Sin embargo, se publicó hasta 2008 póstumamente, debido a que muchos de los personajes de la obra eran –o representaban– vecinos entonces de Santa Rosa, zona geográfica donde se desarrolla la mayor parte de la acción, cuyo tema central es el narcotráfico. En su momento la obra fue rechazada y ninguna casa editorial parecía estar interesada en ella. Esto podría sugerir que el contenido no resultó conveniente para las empresas editoriales en la última década del siglo XX. Sea como fuere, tendríamos que considerar que también escribió una versión homónima para teatro que se estrenó el mismo año de 1991. Analizar los aspectos ideológicos y las causas de la autocensura es el objetivo que me propongo cumplir con esta ponencia.

4) Título: Biografía, autoficción y discurso social en El testigo de Juan Villoro

Resumen: A diferencia del regreso de Ulises a Ítaca, el de Julio Valdivieso –protagonista de El testigo (2004), de Juan Villoro–, es el retorno a un país y a su vez a una provincia olvidada; un territorio simbólico que transita de la biografía individual a la memoria colectiva y viceversa, en un continuum que tiende a difuminar las fronteras de la historia pública y privada. En términos etimológicos, la palabra historia nos remite a su primer origen, concretamente al dialecto jónico donde istorin, istor significaba “el que ve”, o sea “el testigo”. Así, sugerimos que la novela de Villoro nos brinda una mirada de los rastros, las bifurcaciones de sentido que resignificaban los hechos humanos al convertirse en enunciados de un discurso hegemónico desde la consigna del archivo; términos foucaultianos que nos ayudan a interpretar el mundo referenciado. La novela de Villoro nos conduce de este modo a una lectura hipervinculada, que va de la vida de Ramón López Velarde a la Revolución Mexicana, de ahí al origen político de la Guerra Cristera y al nacimiento de Partido de la Revolución Nacional, después convertido en PRI. A cuatro años de derrumbarse el priato en el 2004 –no solo como sistema político, sino como forma de vida cultural–, Juan Villoro propone una revisión de la historia contemporánea de México, cuyo objetivo no se dirige a explicar los grandes acontecimientos del pasado, cuanto sí a destacar el papel del artista y del intelectual en el proceso mismo de la transformación del país y su mitificación.  Por tanto, en el estudio que proponemos buscamos identificar las herramientas teóricas que ofrece la discusión actual en torno a los conceptos de pacto autobiográfico y pacto ficcional, además de la figura del doppelgänger como construcción de la tríada Villoro/Valdivieso/López Velarde. En definitiva, proponemos que El testigo revela el valor de la literatura y su relación con los discursos instituidos como construcción de sentido del pasado.