Conferencias, Ciencias Sociales 2023

Por defecto: 
Panel: Literatura y violencia
Marlon Martínez Vela, Ricardo Vigueras Fernández, Margarita Salazar Mendoza, Susana Báez Ayala, Roberto Sánchez Benítez

Última modificación: 2023-07-27

Resumen


1) Título: Humor y violencia en la narrativa de Arminé Arjona

Resumen: Arminé Arjona (Ciudad Juárez, 1958) es una conocida poeta, narradora y médica acupunturista. Ha publicado poesía y cuento en diversas antologías. Autora del libro de poemas Juárez, tan lleno de sol y desolado, sobre los feminicidios, y el libro de relatos Delincuentos. Historias del narcotráfico (2009). Sus temas, que se caracterizan por el retrato de personajes y ambientes turbios y opresivos, tienen en el humor y el juego de palabras sus rasgos más distintivos. En esta ponencia abordaremos cómo el estilo de Arminé Arjona se sirve del humor para retratar la marginalidad y la violencia en su libro de relatos Delincuentos y en la novela sobre presidiarias Castigos en el aire.

2) Título: Intriga y estética de la violencia en Elmer Mendoza

Resumen: Élmer Mendoza (1949) es considerado como uno de los principales exponentes, si no es que el “creador”, de la llamada “narcoliteratura”. Sin embargo, existen críticos literarios que le vinculan más a la novela noir, descartando incluso que la “narcoliteratura” sea un género literario. Su ya larga producción literaria con trece novelas, comenzando con Un asesino solitario (1999), incluyendo la más reciente Ella entró por la ventana del baño (2021); con siete libros de cuentos, cinco obras de teatro, y los premios Nacional de Literatura José Fuentes Mares, otorgado a El amante de Janis Joplin (2002), el Tusquets de novela por Balas de plata (2007), así como finalista del reconocido premio internacional Dashiell Hammett por Efecto tequila (2005), está ahí para demostrar la solidez de una literatura que ha podido colocarse en el gusto e interés de los lectores contemporáneos. De sí mismo, se ha referido a muchos aspectos interesantes que tienen que ver con los procesos de elaboración de dicha obra; el sentido que para él tiene este género literario, varias veces referido como “novela negra”, y de los aspectos de proyección social que asume puede tener. La relación entre literatura, verdad, poder, crimen o muerte, así como el “compromiso social” del género, tienen en su obra una peculiar fisonomía, con lo que pareciera asumir posiciones un poco divergentes a las que Alfonso Reyes o Jorge Luis Borges sostuvieron alguna vez. Por ejemplo, la verdad ficcional que el género maneja es mucho más compleja que la oficial vertida sobre los acontecimientos. En particular, Mendoza se ha referido a una cierta “estética de la violencia” que se encuentra repartida contemporáneamente por todos los géneros artísticos, siendo por ello un movimiento cultural dominante. A estos dos aspectos nos referiremos brevemente, rescatando ideas que tienen que ver con la inteligencia y la intriga en Reyes y Borges. Una intriga que solamente puede dirigirse a los placeres de la inteligencia, al desciframiento de un enigma cuyas claves nutren una acción, que no lo es tanto, como el escenario en el cual no deja de desenvolverse el crimen, como se verá particularmente en la literatura de Élmer Mendoza, donde la acción de los personajes no deja de ser un acontecimiento del habla, por ejemplo.

3) Título: La dramaturgia de Víctor Hugo Rascón Banda, ovillo de la memoria colectiva: migración, narcotráfico y violencia

Resumen: Interesa analizar la memoria colectiva que de la migración, el contrabando y a violencia aparece en tres obras del dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda: Ilegales (1979), Guerrero negro (1988) y Contrabando (1991) atendiendo los postulados de la pedagogía decolonial de Catherine Walsh, quien considera que estamos ante movimientos sociohistóricos no lineales sino serpentinos, que nos colocan en un contexto en donde la pedagogía de la memoria requieren una pedagogía de la acción, desde los postulaos decoloniales; propuesta que redunda en la búsqueda de una existencia digna, complementaria y relacional. Bajo estas ideas, la pertinencia de analizar lo anterior se vincula a la experiencia de las personas en movilidad que del 2019 a la fecha se han asentado en la frontera norte de México, en especial en Ciudad Juárez, bajo los presupuestos de la sabiduría ancestral que en palabras de Mamá Dulu (1930) mantienen la lucha colectiva de los pueblos ante el poder moderno aún colonial: “Somos como la paja del cerro que se arranca y vuelve a crecer y de paja del cerro cubriremos el mundo”. Se requiere la reflexión de la memoria para no perdernos en el laberinto de la inmediatez y así poder articular una pedagogía decolonial.

4) Título: Dramaturgia en llamas

Resumen: La literatura desde siempre se ha visto acompañada de los aspectos violentos propios de la conducta del hombre. Pensemos, por ejemplo, en La Ilíada, una obra de hace más de dos mil quinientos años; o más cerca de nosotros, Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. El conflicto, que en múltiples ocasiones tiene mucho de violento, es el punto del que parten tragedias tales como El castigo sin venganza de Lope de Vega o El médico de su honra de Calderón de la Barca. La obra del dramaturgo más prolífico de la región, Pilo Galindo, se distingue por una aportación de su autor: optó por un orden antinatural, inicia algunas de sus obras justo con el punto álgido, la resolución muy violenta de un conflicto, lo cual es un impacto inmediato sobre el receptor; aunado a lo anterior, el auditorio de sus puestas en escena se ven consternados porque se enfrentan a casos que surgen de la realidad. Se verá el caso de tres de sus obras: Arizona en llamas, Amores que matan y El señor Peña.