Por defecto: 
			
		
	Proyecto de intervención sociológica en contextos precarizados de Ciudad  Juárez. Un enfoque multidisciplinar
	
	Última modificación: 2023-07-28
Resumen
Desde la perspectiva sociológica son sumamente importante las formas de análisis,  reflexión e intervención en contextos de vulnerabilidad social, exclusión,  precariedad, desigualdad y pobreza. (Castel, Therborn, Bolvitnik, Arteaga, et. al). A  su vez, estos conceptos se inscriben en categorías más amplias o guía como en la  llamada violencia estructural, cultural (Galtung) y sistémica (Zizek). El objetivo de  este proyecto tuvo contemplado un enfoque multidisciplinario que incluyó además  del enfoque de la sociología, al entrenamiento deportivo, la nutrición y la psicología.  Los propósitos de esta intervención sociológica tuvieron que ver con el análisis, la  reflexión en contextos de vulnerabilidad social con población infantil y juvenil de  distintos géneros. Hay que remarcar que la mayoría de la población asentada en los  polígonos investigados de Ciudad Juárez representan a sectores de clase popular,  que en su mayoría son y han sido trabajadores de la Industria maquiladora de  Exportación (IME) de segunda y tercera generación, además es amplio también el  autoempleo o el empleo informal en la zona. Ese terreno parece fértil para la  proliferación de distintas formas de ilegalidad, de criminalidad y estilos de vida que  visualizan de forma natural la violencia. La metodología cualitativa fue una buena  ruta para acercarse a esta problemática. Algunos resultados de este trabajo permitieron detectar varias problemáticas sociales relevantes en donde destacan  condiciones de precariedad, experiencias de violencia de diverso tipo y proximidad  con el problema del tráfico y consumo de drogas diversas. En algunos casos estos últimos dificultaron o entorpecieron la participación o integración de los jóvenes a  las distintas dinámicas, a pesar de ello, el balance fue positivo. Palabras clave: intervención sociológica, precarización, juventud, infancia, enfoque  multidisciplinar, violencia