Última modificación: 2023-07-31
Resumen
Resumen:
Nuestro problema de estudio consiste en explicar el uso estratégico, la dimensión performativa y los efectos del discurso de las siguientes estrategias discursivo-afectivas:
a) “sacralización” del dictado del líder político (por ejemplo, Álvarez y Chumaceiro, 2009);
b) inducción de ciertas reglas del sentir (Hochschild, 1979; 1983) en torno al estado de cosas prevaleciente, es decir, relacionadas con los problemas sociales imperantes tales como la pobreza, la desigualdad, la discriminación hacia grupos vulnerables— y que se refieren a la manera en que se han desempeñado los últimos gobiernos.
c) cultivo del sentimiento de afinidad política (Manning y Holmes, 2014) por parte del líder político a partir del performance discursivo de justicia restaurativa utilizado para justificar políticas públicas en materia de justicia social y sus correspondientes acciones gubernamentales de orden simbólico orientadas a la reparación del daño.
Los objetivos de la investigación consisten en:
(1) Develar la manera en que operan ideológicamente las estrategias discursivo-afectivas que apelan a valores y emociones morales cuando se trata de la intervención gubernamental en materia de justicia social y reparación del daño.
(2) Identificar los potenciales efectos del discurso que tienen las estrategias discursivo-afectivas que apelan a valores y emociones morales en la comunicación presidencial, en términos de convencimiento y persuasión de los ciudadanos a los cuales están dirigidas.
(3) Explicar a partir de qué dispositivos y “repertorios interpretativos” el performance discursivo de justicia restaurativa adquiere su efecto persuasivo, a pesar de que tales políticas se definen en los hechos sin la participación de quienes son sus beneficiarios.
(4) Identificar qué reglas del sentir y emociones dirigidas hacia la autoridad (cementing emotions) son comunicadas y se pretende fomentar desde la propaganda gubernamental que pretende contribuir a la construcción narrativa del mito de gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Se utiliza como instrumento metodológico el Análisis del Discurso de las Emociones (ADE, por sus siglas en español, desarrollado por Koschut, 2018):
Esta metodología propone trasladar el foco analítico desde la percepción y la valoración fenomenológica interna de los individuos de sus propias emociones, a su articulación y comunicación representacional e intersubjetiva dentro de distintas esferas sociales.
Posee tres criterios que se corresponden con tres fases de análisis: a) seleccionar un corpus apropiado de textos; b) mapear la expresión verbal (el potencial emocional de los textos); c) interpretar y contextualizar sus efectos políticos.