Última modificación: 2025-06-26
Resumen
Los avances científico-tecnológicos en inteligencia artificial (IA), particularmente en sus aplicaciones militares, han generado una intensa competencia por su desarrollo y dominio entre las principales potencias mundiales. En este contexto, las corporaciones privadas emergen como actores clave, estableciendo vínculos directos con los Estados que influyen en las dinámicas de la seguridad internacional, la guerra y los conflictos. El objetivo central de esta ponencia es analizar la manera en que esta competencia tecnológica centrada en la IA, impulsada por la interacción entre Estados y corporaciones privadas, está reconfigurando la lucha por la hegemonía y transformando el entorno de la seguridad y defensa en el siglo XXI.
La hipótesis central argumenta que la búsqueda por la hegemonía mundial está entrando en una dinámica de competencia tecnológica enfocada en la IA, impulsada por potencias como Estados Unidos y China en colaboración directa con corporaciones convertidas en agentes clave del desarrollo científico-tecnológico. Esta dinámica redefine los paradigmas tradicionales de la guerra y la seguridad, convirtiendo al campo del poder tecnológico en el nuevo esquema central de competencia y confrontación en las relaciones internacionales contemporáneas, y suscitando debates académicos sobre la naturaleza disruptiva o sostenida de dichos cambios.
Metodológicamente, esta ponencia se apoyará en un estudio de caso cualitativo y un análisis conceptual, desde la perspectiva disciplinaria de las Relaciones Internacionales. Específicamente, se recurrirá al marco del realismo estructural ofensivo para explicar el nuevo esquema de poder global multipolar que emerge de esta competencia tecnológica. Complementariamente, el análisis conceptual se centrará en definir el 'poder tecnológico' como una esfera integrante y crucial del Poder Nacional en el contexto actual, buscando así ofrecer una comprensión integral de esta problemática.