Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Felicidad en el trabajo: experiencias de la industria en ciudad Juárez, México
Fany Thelma Solís Rodríguez

Última modificación: 2025-06-19

Resumen


En la antigüedad, los filósofos como Sócrates y Aristóteles percibían la felicidad como un saber vivir en plenitud, una noción de bienestar emocional o placer, con lo cual las acciones y elecciones humanas se orientan a perseguir un bien. En 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 20 de marzo como el día de la felicidad, esto con la idea de desafiar el individualismo, pues el motivar a las personas a perseguir sus propios intereses y guiarlos hacia acciones crea conciencia en ellas mismas y en lo que les rodea. Dicha felicidad está dada por eventos o cosas que satisfacen las necesidades de cada ser humano, tiene que ver con una sensación de esperanza o expectativas de futuro, un estado de ánimo que tiene que ver con cómo se sienten las personas. Así, la felicidad en el trabajo es una forma en que las personas experimentan un afecto positivo y satisfacción laboral. El objetivo de la investigación consistió en determinar la percepción de la felicidad en el trabajo en los empleados de la industria en ciudad Juárez. El diseño metodológico fue descriptivo, transeccional con enfoque cualitativo mediante el método de teoría fundamentada con técnica de entrevista. Se entrevistaron en el periodo de septiembre a octubre de 2024 a 20 empleados mayores de 20 años, sexo indistinto y con al menos un año laborando en la industria. Se encontró que la percepción de felicidad en el trabajo está asociada con el reconocimiento, la satisfacción y motivación, así como con la remuneración, la autonomía y el ambiente laboral positivo.

Palabras clave


Felicidad, trabajo, industria