Última modificación: 2025-06-16
Resumen
En México 8 de cada 10 mexicanos habita en una urbe, seguramente por esta razón la ciudad se constituye como el eje estructurador de diversos aspectos, que van lo ambiental, el uso de tecnologías, movilidad, resiliencia, económicos y competitividad entre muchos otros. El objetivo de la ponencia es centrar la atención en los aspectos sociales inherentes al desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad, desde una perspectiva de las decisiones urbana propias de la planificación urbana heredada de un modelo funcionalista de zonificación sobre la ciudad y que desplazó al habitante por el “usuario”. Las consideraciones expuestas se sustentan en un detallado análisis de los principios que han guiado la práctica de la planificación urbana en México y la observación de su concesión materia en la ocupación del territorio. Lo relevante del caso, es la correlación, directa e indirecta, de las implicaciones sociales de diversas acciones como la densificación de la ciudad, designación de usos de suelo, cambios en la movilidad, entre otros, para evidenciar la segmentación de lo cotidiana a nivel individual como origen o debilitamiento del tejido social, que nos ha llevado a pasar de la desigualdad social a la construcción de “ciudades” dentro de la ciudad como resultado de la fragmentación urbana en donde las barreras físicas y simbólicas son por demás evidentes. En términos teórico-conceptuales podríamos señalar que la ciudad nos lleva a pasar de los postulados de las prácticas sociales propias que refiere Bourdieu a la ciudad panóptica aduciendo a Foucault y la propuesta es dejar de planificar la ciudad, para comenzar a planificar la vida cotidiana de sus habitantes.