Última modificación: 2025-06-16
Resumen
Ciudad Juárez se constituye como una región fronteriza con una gran fuente de empleos maquiladores, es decir, de mano de obra barata y como polo de atracción de migrantes. La precariedad laboral referida por bajos salarios, largas jornadas laborales, y déficit en el desarrollo urbano hacen de esta ciudad un lugar de carencias para un segmento significativo de la población, entre ellas, las deficiencias alimentarias. Desde 1980 se han implementado políticas públicas para atender esta situación, y en años recientes, asociaciones locales también han emprendido acciones para procuran mitigar la pobreza alimentaria.
En este sentido, el objetivo de este trabajo es generar un mapa identificando a las organizaciones públicas y privadas y analizando cómo llevan a cabo acciones de apoyo o/y organización para reducir el estado de hambre y deficiencia alimentaria en grupos específicos de Ciudad Juárez.
La metodología para atender este objetivo se basa en el análisis documental que abarca la revisión de referencias teórico, conceptuales, textos gubernamentales e institucionales, archivos y registros (de nivel federal, estatal y local) relativos a las políticas de atención a la pobreza alimentaria, políticas para el fomento de la economía social y solidaria, que permita conocer las capacidades institucionales, organizacionales y sociales sobre el abatimiento a la pobreza alimentaria abordando a los agentes desde el enfoque de atención (agentes de apoyo, impulso y desarrollo).
En los avances de investigación se observa que la presencia de instituciones, organizaciones públicas y privadas sí atienden un segmento de la población, pero al parecer funcionan a manera de contención para mitigar el hambre de la población juarense, se requiere aún indagar a mayor profundidad sus impactos. Así mismo, las políticas requieren de mayor efectividad para avanzar en la reducción significativa de la inseguridad e insuficiencia alimentaria.