Última modificación: 2025-06-16
Resumen
Este trabajo es parte de una investigación más amplia sobre las comunidades universitarias y su participación individual y organizada en diferentes ámbitos que se desarrollan hacia el interior de sus campus. El aspecto que se desarrolla en esta ponencia, aborda la situación relacionada con los comedores universitarios, así como la venta de alimentos y otros productos por parte de los estudiantes como una forma de obtener recursos que les permita continuar sus estudios.
Para esta indagatoria se realizaron entrevistas a estudiantes de seis universidades: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-UI); Universidad de Costa Rica (UCR); Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Universidad Nacional de Colombia (UNAL). En América Latina, la matrícula universitaria de instituciones públicas tiene una fuerte composición de estudiantes pertenecientes a sectores marginados, los cuales necesitan trabajar o realizar actividades que les permitan obtener ingresos indispensables para continuar sus estudios.
Los gastos de transporte y alimentación representan los principales gastos para las comunidades estudiantiles. Algunas de las instituciones de este estudio, cuentan con comedores universitarios, lo cual significa una gran ayuda, aunque no siempre es suficiente para resolver las necesidades y lograr la permanencia universitaria, por ello las y los estudiantes desarrollan actividades de comercialización de algún producto (alimento, entretenimiento u otro), así como algún servicio que le permita obtener ingresos para cubrir gastos de transporte, compra de libros o equipos de estudio o pago de arriendo. En menor medida, esos ingresos sirven para apoyar el gasto familiar o diversión.