Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Entorno educativo digital en Lengua de Señas Mexicana
Coral Italú Guerrero Arenas, Nelly Calderón de la Barca Guerrero, Guillermo Hernández Santana

Última modificación: 2025-06-18

Resumen


La oferta de recursos educativos en Lengua de Señas Mexicana (LSM) para personas sordas representa áreas de oportunidad que pueden ser abordadas desde un enfoque interdisciplinario, participativo e interseccional. El objetivo de este proyecto es documentar, diseñar, desarrollar e implementar un entorno educativo digital que facilite el acceso a un corpus bilingüe (LSM <> español escrito) de términos y conceptos vinculados con las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM).

Para la documentación y registro se propone una metodología cualitativa de investigación-acción en 4 fases durante 24 meses en colaboración activa con la comunidad Sorda, lo que garantiza la pertinencia cultural y lingüística del proyecto el cual se encuentra en una primera fase que incluye la curaduría de señas en el área de tecnología y arte, mediante grupos focales con miembros de la comunidad sorda de diferentes estados del país.

La documentación y análisis lingüístico explora el uso de léxico de la LSM en diferentes áreas necesarias para el desarrollo académico de la comunidad sorda, que cada vez se abre paso hacia diferentes niveles educativos y ámbitos especializados. Adicionalmente, se recopilan datos que validan la experiencia de las personas sordas desde una perspectiva, reconociendo su identidad de género, preferencia sexual, origen étnico, diversidad funcional, entre otrxs; así como el entendimiento de sus normas culturales y sociales.

Esta propuesta busca tener implicaciones en la educación al fomentar la competencia lingüística a través de la educación STEAM, promoviendo una mayor inclusión y equidad en el acceso al conocimiento.


Palabras clave


Lengua de Señas Mexicana; inclusión; interseccionalidad; copora lingüística