Última modificación: 2025-07-21
Resumen
La alienación parental es un fenómeno complejo que emerge en contextos de separación o divorcio conflictivo, cuando uno de los progenitores influye negativamente en la percepción del hijo hacia el otro progenitor. Esta conducta puede generar graves consecuencias emocionales y psicológicas en los menores, afectando su desarrollo integral y sus relaciones futuras.
El presente trabajo aborda el fenómeno de la alienación parental desde la perspectiva del Trabajo Social, centrando su análisis en parejas heterosexuales en procesos de separación o divorcio conflictivo, residentes en Ciudad de México, Guanajuato y Morelos. La alienación parental es entendida como una forma de violencia emocional ejercida hacia uno de los progenitores mediante la manipulación de los hijos e hijas, lo que repercute de manera negativa en su desarrollo psicoemocional y bienestar general.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, con un diseño exploratorio-descriptivo. Se trabajó con una muestra intencional de seis parejas con hijos menores de edad, utilizando instrumentos como entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, observación directa y diarios de campo. El análisis mediante triangulación permitió identificar patrones recurrentes de comportamiento alienante, como la cancelación de visitas, desacreditación del otro progenitor y acusaciones sin fundamento.
Los resultados muestran que gran parte de las participantes reproducen conductas alienantes de forma consciente o inconsciente, revelando una carencia de información sobre las consecuencias emocionales que estas prácticas provocan en los menores. Desde esta perspectiva, el documento discute la necesidad de visibilizar y atender la alienación parental no solo como un conflicto entre adultos, sino como un problema de salud mental infantil.
Se concluye que es urgente fortalecer mecanismos institucionales de prevención y atención, promoviendo una cultura de corresponsabilidad parental que resguarde los derechos de la niñez, proponiendo estrategias de intervención desde el Trabajo Social que pueden incluir talleres de mediación, campañas educativas, entre otras.