Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Impactos socioambientales de los flujos migratorios de tránsito en Necoclí, Antioquia
Jair Eduardo Restrepo Pineda, Vanesa De León Negrete, Cesar Alejandro Cardona Duque

Última modificación: 2025-06-20

Resumen


La ponencia tiene como objetivo analizar los impactos socioambientales ocasionados por los flujos migratorios de tránsito en el municipio de Necoclí, Antioquia, especialmente aquellas presentados entre los años 2021 y 2023, siendo este último año el que registró un récord histórico de 539.959 migrantes que cruzaron el Darién, de los cuales 445.380 salieron desde Necoclí y Turbo, según datos de Migración Colombia. En este sentido, Necoclí se convirtió en punto neurálgico de tránsito de personas migrantes, especialmente procedentes de Venezuela y otros países de América Latina, lo cual ha generado presiones significativas sobre los recursos naturales y los sistemas de servicios locales. La metodología empleada consistió en una investigación mixta, con un método secuencial explicativo, donde se utilizaron entrevistas semiestructuradas, encuestas de percepción sobre el impacto local y cartografías sociales. Entre los principales hallazgos se destacan un aumento en la demanda de agua potable en una zona que ya sufría históricamente por el acceso limitado a este recurso, esta presión se tradujo en la escasez de agua para la población local. A esto se suma la disposición inadecuada de aguas residuales, tanto en fuentes hídricas como en playas y acuíferos, lo que aumentó el riesgo de enfermedades hídricas y degradación de los ecosistemas acuáticos. Por su parte, la estructura socioeconómica y la convivencia local se vio afectada en diversos aspectos, el aumento de la demanda de alquileres elevó los precios, promoviendo desalojos y la transformación de viviendas familiares en hostales improvisados, además, la mano de obra migrante desplazó a trabajadores locales al ofrecer servicios por menores costos. Esto generó tensiones sociales y episodios de xenofobia, debilitando el capital social comunitario. La percepción de inseguridad, el aumento de delitos menores y la proliferación del trabajo sexual también alteraron las dinámicas tradicionales de convivencia.


Palabras clave


Flujos migratorios; impacto ambiental; Necoclí; salud pública; participación comunitaria