Última modificación: 2025-07-21
Resumen
Introducción: El estrés se puede definir como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en que reaccionamos el estrés lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar. (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2023) la respuesta a situaciones que superan los recursos del individuo, modificada en los sujetos por habilidades sociales, creencias y amenazas percibidas (Gaeta y Martín, 2009).
En el tema del estrés, es importante comprender la experiencia del adolescente en su vida cotidiana tanto a nivel individual como social. Se ha identificado que las personas en la etapa adolescente “están atravesando por un proceso de desarrollo normal y necesario” (Oaklander, 2012). Por lo que requieren de herramientas que les permitan alcanzar la planitud de su desarrollo mediante sus experiencias en la interacción en los diversos escenarios en los que se desenvuelven. La reflexión acerca de lo que sienten y piensan los adolescentes, les ayuda a tener una comunicación más asertiva, y a manejar de manera apropiada el estrés diario. Por lo que, en esta etapa es importante que el adolescente identifique su propia experiencia y aprenda a dar respuestas atinadas para alcanzar soluciones apropiadas a los retos que se le presentan de manera cotidiana (McConville, 1995).
La reflexión que lleva al adolescente a darse cuenta de las diversas posibilidades de respuesta a sus estados de estrés le permite adquirir confianza en sí mismo y les hace sentir más seguros de que lo que están sintiendo es clave para identificar la necesidad de comunicación que los lleve a mejores relaciones tanto familiares como escolares. Polster y Polster (2008) refieren que, la reflexión sobre las sensaciones y sentimientos de manera conjunta dan a las personas una interpretación de la experiencia de manera más completa.
Esta investigación propone trabajar el fenómeno del estrés y las decisiones asertivas de adolescentes estudiantes de Bachillerato. A partir de un proceso terapéutico con enfoque humanista centrado en la persona que tiene como base dos aspectos fundamentales; la autorreflexión y la autoexploración como alternativa orientada al manejo del estrés y el entrenamiento en respuestas asertivas. La intervención terapéutica resulta ser un acompañamiento ideal para este tipo de situaciones, debido a que, la adolescencia se identifica como un período de transición complejo que requiere mucho esfuerzo por parte de los jóvenes para adaptarse a nuevas demandas internas y externas (Enríquez et al., 2009, citado por Azzil et al., 2016). Ya que el entorno psicoterapéutico grupal es un espacio en el que se puede expresar el participante en un ambiente seguro, en el que el principal elemento es la empatía que a decir de Beitman (1987) y Rogers (2004) es el intento de una persona -en este caso el terapeuta- por entender por conocer la experiencia del otro -paciente-. Al respecto Oaklander (2010) refiere que, en el entorno terapéutico el participante comparte su experiencia sintiéndose escuchado y comprendido.
Metodología: Se realizó una investigación cualitativa que a decir de diversos autores (Denzin y Lincoln, 2011; Ortega, 2018; Guzmán, 2021), permite explorar y priorizar un reconocimiento profundo de las experiencias humanas a través de diversas metodologías. Con alcance descriptivo y un diseño de intervención terapéutica grupal sobre la percepción del estrés y la toma de decisiones asertivas con un grupo de 10 estudiantes de bachillerato, de 16 y 17 años, la intervención se integró por 10 sesiones, cada una de 2 horas, con frecuencia semanal. Se realizó un diagnóstico del estrés mediante la Escala de Estrés Percibido de 10 ítems PSS-10 (Korb, 2011), que es una medida confiable de autoreporte de sentimientos, creencias y comportamientos, utilizada como medida pre-pos-intervención. El proyecto fue previamente aprobado por el Comité de Ética Institucional de la UACJ. La información recabada mediante técnicas escritas, audiograbadas y notas de campo, se analizó con la técnica de análisis textual por categorías, para ayudar a identificar temas y significados en las narrativas de los participantes, se empleó el software Atlas Ti. Bajo la técnica y enfoque de análisis de datos propuesto por Miles y Huberman (1994) para identificar de manera clara las modificaciones inducidas por la intervención psicoterapéutica (Grimes y Schulz, 2002).
Resultados: Los resultados sugieren que los adolescentes sintieron un alivio al verse apoyados, escuchados y comprendidos de manera empática por la terapeuta en la intervención. Las principales fuentes de estrés en la concentración escolar fueron el entorno familiar, los hermanos, los amigos, la escuela y el maestro. Así mismo, la intervención fomentó la autoconciencia y el autodescubrimiento de manera significativa (Oaklander, 2010) y se estableció una relación uno a uno entre estrés y ansiedad. Los adolescentes acreditaron la comunicación facilitada con la realización de que expresar emociones reduce el estrés y sentirse acompañados, convicción de que la asertividad era valiosa. Wheeler y McConville, (2015) refieren que, toda la energía interna generada por emociones debe salir de manera regulada a través de la comunicación del origen que provocó el estado emocional, para dar respuesta a las necesidades que plantea el entorno.
Conclusiones: El programa humanista hizo una contribución significativa a la exploración del auto estrés en, y el crecimiento de, la afirmación de los adolescentes. El apoyo de este tipo ayudó a aliviar el estrés, y la reflexión facilitó la autoconciencia. Los hallazgos sugieren la eficacia de este tipo de intervención en mejorar el bienestar y reducir el afrontamiento de los problemas diarios, y enfatizan el papel crucial de un proceso psicoterapéutico donde la experiencia subjetiva del adolescente se realza para manejar el estrés y desarrollar habilidades positivas.
Recomendaciones: se requiere mayor atención al problema del estrés que viven los adolescentes, debido a que ello les ayudaría a identificar con mayor facilidad las habilidades reflexivas que les ahorrarían problemas tanto físicos como psicológicos.
Nota: Este trabajo forma parte de la tesis de la autora intitulada “Intervención humanista para el manejo de estrés escolar y la toma de decisiones asertivas en estudiantes de bachillerato”, bajo la dirección de la Dra. María del Consuelo Cervantes Muñoz, profesora en la Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz.
Referencias
Beitman, D. B. (1987). The structure of Individual psychotherapy. Guilford Press Inc.
Enríquez, B. J. F., Lira, M. M. G., Balcázar, N. P., Bonilla, M. M. y Gurrola, P. M. (2009). Adolescentes del siglo XXI. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Organización Mundial de la Salud. (2023.). Estrés. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress?utm_source=chatgpt.com
Gaeta, M. L. y Martín, H. P. (2009). Estrés y adolescencia: Estrategias de afrontamiento y autorregulación en el contexto escolar. Revista de Humanidades, 15, 327-344.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.
Grimes, D. A., & Schulz, K. F. (2002). Descriptive studies: what they can and cannot do. The Lancet, 359(9301), 145-149.
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021. 04.002
Korb, K. A. (2011). Self-report questionnaires: Can they collect accurate information? Journal of Educational Foundations, 1, 5-12.
McConville, M. (1995). Adolescence: Psychotherapy and emergent Self. A Gestalt Institute of Cleaveland Publication.
Miles, M. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage Publications. Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico. https://www.researchgate.net/publication/ 326905435
Oaklander, V. (2012). El Tesoro Escondido: la vida interior de niños y adolescnetes. Cuatro Vientos.
Oaklander, V. (2008). Ventana a nuestros niños: terapia gestáltica para niños y adolescentes. Cuatro Vientos.
Polster, E. y Polster, M. (2008). Terapia gestáltica: perfiles de teoría y práctica. Amorrortu.
Rogers, C. (2004). El proceso de convertirse en persona. Paidós.
Wheeler, G. & McConville, M. (2015). The heart of development. Routledge.