Última modificación: 2025-05-19
Resumen
Este trabajo analiza un caso de experiencia de participación política juvenil en el partido Morena, a partir de una propuesta analítico-metodológica situada en la semiótica política. El objetivo es comprender cómo los jóvenes significan su participación en contextos marcados por tensiones, exclusiones y disputas simbólicas, y cómo estas experiencias configuran narrativas identitarias y sentidos de lo político. A través de una etnografía política relacional, se aborda la experiencia de un delegado distrital joven del partido y una brigada local de simpatizantes en Xalapa, Veracruz. Mediante entrevistas en profundidad y observación participante, el análisis se estructura con base en los modelos semióticos de Greimas (esquema actancial y cuadrado semiótico) para desentrañar los roles, antagonismos y silencios que estructuran la experiencia de politicidad juvenil.
Los hallazgos revelan que la participación de los jóvenes se construye entre la promesa transformadora del proyecto político y las contradicciones del ejercicio institucional. Y se identifican tres dinámicas clave: (1) la exclusión discursiva de ciertas identidades y demandas (feminismos, ambientalismos), (2) la paradoja entre autenticidad juvenil e institucionalización burocrática, y (3) los intersticios semióticos donde emergen críticas internas y posibilidades de resignificación. Por lo que el estudio propone una ampliación teórica del análisis político al considerar las negaciones como operadores activos de sentido, y no simples ausencias.
Se concluye que las juventudes, lejos de ser meros símbolos de renovación, encarnan disputas por el sentido que tensionan los límites del relato oficial y abren posibilidades para reimaginar el cambio social desde las negaciones semiótico-políticas.