Por defecto:
Hipertensión arterial y funcionamiento de la personalidad: modelos de análisis y alternativas de intervención psicosocial.
Última modificación: 2025-07-11
Resumen
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes en México. Informes de la Secretaría de Salud, señalan que cerca de 20 millones de personas padecen esta enfermedad. Los abordajes tradicionales destacan la presencia de factores de riesgos modificables y no modificables, siendo los primeros, de orden psicosocial. En el estudio de los factores psicosociales asociados a la hipertensión, una de las variables a las que más atención se ha brindado es la personalidad. Sin embargo, de manera reciente se ha señalado que los análisis en este sentido han sido insuficientes y a veces han arrojado resultados contradictorios. Ello coincide con la crítica reciente a la aplicación de modelos categoriales de rasgos al estudio de la personalidad y que ha llevado a que las más recientes revisiones de lo manuales de enfermedades mentales coloquen los aspectos funcionales de la personalidad como la principal alternativa. Sin embargo, estos cambios no se han reflejado en el estudio de la relación entre personalidad e hipertensión arterial. La presente ponencia, pretende presentar avances de un proyecto de investigación postdoctoral, que tiene como objetivo analizar la influencia de los aspectos funcionales de la personalidad en el diagnóstico y la adherencia al tratamiento de pacientes con hipertensión arterial. Para ellos se sistematizan cuatro modelos de acercamiento al fenómeno y se discuten hipótesis y líneas de análisis e intervención relevantes.
Palabras clave
Hipertensión arterial; personalidad; intervención psicosocial