Por defecto:
Injusticia estructural y deuda cotidiana: implicaciones éticas del crédito en México
Última modificación: 2025-06-20
Resumen
Objetivo
Analizar las implicaciones éticas del crecimiento de las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) en la economía mexicana contemporánea, con especial énfasis en cómo su expansión sustituye el acceso a derechos sociales básicos mediante endeudamiento cotidiano. Se propone cuestionar la lógica capitalista de la “inclusión financiera” a través del crédito y visibilizar su papel en la reproducción de desigualdades estructurales.
Metodología
Esta ponencia desarrolla un enfoque hermenéutico-crítico desde la comunicación y la filosofía de la economía integrando un análisis documental de fuentes institucionales (Banco de México, CONDUSEF) y discursos públicos de entidades crediticias. Se utilizan marcos teóricos provenientes de la filosofía moral (Rojas, Hegel, Sandel), la economía política (Marx, Ingham) y la historia económica (Ferguson), con el fin de confrontar los discursos dominantes sobre el crédito, la equidad y la justicia social.
Avances
Se identifica que las SOFIPOS, en lugar de democratizar el acceso al capital, generan una forma encubierta de dependencia estructural mediante el crédito fácil, especialmente en contextos precarizados donde el salario no garantiza la subsistencia, aun cuando las clases que tienen acceso a ellos no se identifican como grupos en situación de vulnerabilidad. Se expone que esta “inclusión” bancaria refuerza la precarización y fomenta la revictimización individual frente a fallas sistémicas, y paralelamente encubre estos procesos a través de una comunicación engañosa que abusa de la falta de conciencia social de las clases medias.
La ponencia también señala la deuda moral de la economía como disciplina y plantea la necesidad urgente de una transdisciplinariedad que permita resignificar la justicia en contextos financieros actuales. En su desarrollo se vincula esta crítica con casos concretos de estrategias mediáticas y comerciales, como Didi Card o Nu, que legitiman culturalmente el endeudamiento cotidiano.
Analizar las implicaciones éticas del crecimiento de las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) en la economía mexicana contemporánea, con especial énfasis en cómo su expansión sustituye el acceso a derechos sociales básicos mediante endeudamiento cotidiano. Se propone cuestionar la lógica capitalista de la “inclusión financiera” a través del crédito y visibilizar su papel en la reproducción de desigualdades estructurales.
Metodología
Esta ponencia desarrolla un enfoque hermenéutico-crítico desde la comunicación y la filosofía de la economía integrando un análisis documental de fuentes institucionales (Banco de México, CONDUSEF) y discursos públicos de entidades crediticias. Se utilizan marcos teóricos provenientes de la filosofía moral (Rojas, Hegel, Sandel), la economía política (Marx, Ingham) y la historia económica (Ferguson), con el fin de confrontar los discursos dominantes sobre el crédito, la equidad y la justicia social.
Avances
Se identifica que las SOFIPOS, en lugar de democratizar el acceso al capital, generan una forma encubierta de dependencia estructural mediante el crédito fácil, especialmente en contextos precarizados donde el salario no garantiza la subsistencia, aun cuando las clases que tienen acceso a ellos no se identifican como grupos en situación de vulnerabilidad. Se expone que esta “inclusión” bancaria refuerza la precarización y fomenta la revictimización individual frente a fallas sistémicas, y paralelamente encubre estos procesos a través de una comunicación engañosa que abusa de la falta de conciencia social de las clases medias.
La ponencia también señala la deuda moral de la economía como disciplina y plantea la necesidad urgente de una transdisciplinariedad que permita resignificar la justicia en contextos financieros actuales. En su desarrollo se vincula esta crítica con casos concretos de estrategias mediáticas y comerciales, como Didi Card o Nu, que legitiman culturalmente el endeudamiento cotidiano.
Palabras clave
Finanzas populares, deuda estructural, ética económica, Sofipos, desigualdad