Última modificación: 2025-07-11
Resumen
La ansiedad hacia la muerte se refiere a la respuesta emocional y cognitiva de temor, preocupación o evitación ante la idea de la propia muerte o la de otros. Está conformada por componentes afectivos (miedo, angustia), cognitivos (anticipación, pensamientos recurrentes) y conductuales (evitación), y se mide comúnmente mediante escalas como la. Las actitudes ante la muerte representan las disposiciones evaluativas y emocionales que una persona mantiene respecto al morir. Entre sus consecuencias se encuentran el deterioro del bienestar emocional, evitación de cuidados paliativos, rigidez cognitiva y toma de decisiones impulsiva. Tanto los factores de riesgo y protección se relación con la religiosidad, experiencias de muerte, la edad, el apoyo social y psicológico.
El análisis conceptual de la ansiedad hacia la muerte y las actitudes ante la resulta fundamental debido a la estrecha relación entre ambos conceptos y su impacto en contextos con alta exposición a la muerte, como la formación médica. Comprender a profundidad sus dimensiones cognitivas, emocionales y actitudinales permite delimitar estos constructos con mayor precisión y diseñar intervenciones más adecuadas para afrontar la muerte en la vida personal y profesional.
Objetivo: Analizar conceptualmente la ansiedad hacia la muerte y las actitudes ante la muerte, describiendo sus componentes, factores asociados y consecuencias psicológicas.
La literatura señala que la ansiedad hacia la muerte es alta en adultos mayores, profesionales de la salud y personas con enfermedades crónicas o terminales. Esta ansiedad varía según factores personales, clínicos y culturales. Las actitudes hacia la muerte también se ven influidas por la religiosidad, el entorno social y las experiencias previas con la muerte.
Comprender estas variables permite responder mejor a las necesidades que surgen frente a la muerte y para desarrollar intervenciones terapéuticas pertinentes.