Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Reaculturación inversa y reinserción laboral de repatriados en Colima, México.
Alma Ruth Rebolledo Mendoza, Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Susana Berenice Vidrio Barón

Última modificación: 2025-06-25

Resumen


La presente propuesta constituye la primera fase de una investigación científica que busca analizar los procesos de aculturación inversa y reinserción laboral de personas mexicanas repatriadas desde Estados Unidos, con énfasis en el estado de Colima. Esta entidad federativa representa un caso paradigmático debido alta tradición migratoria, su limitada capacidad institucional y la fuerte presencia de economías informales. El objetivo general de esta investigación es comprender, desde un enfoque crítico e interdisciplinario, las dinámicas estructurales, institucionales y simbólicas que configuran la experiencia del retorno migrante, con la finalidad de sustentar el diseño de políticas públicas eficaces, culturalmente pertinentes y con enfoque de derechos humanos.

La investigación se inscribe en el paradigma interpretativo y adopta como método la etnografía crítica, lo que permite una aproximación situada a las experiencias de los sujetos. La metodología se estructura en tres fases: (1) revisión teórica y análisis documental; (2) trabajo de campo en dos comunidades colimenses receptoras de repatriados, una rural y otra urbana; y (3) análisis participativo de los hallazgos. La técnica principal será la entrevista estructurada, aplicada a una muestra intencional de entre 25 y 30 personas repatriadas. El procesamiento y análisis de la información se realizará mediante el software Atlas.ti©.

Entre los resultados esperados se encuentra la identificación de barreras institucionales como la no homologación de la experiencia laboral adquirida en el extranjero, la escasa articulación de programas públicos para la reinserción social y económica, y las dificultades para acceder a servicios básicos. Asimismo, se prevé documentar estrategias de resiliencia desplegadas por los propios actores, como el autoempleo, la reactivación de redes familiares y comunitarias, y la resignificación del sentido de pertenencia. Este estudio busca visibilizar las desigualdades territoriales que atraviesan el retorno y generar aportes sustantivos para el fortalecimiento de una gobernanza migratoria democrática, inclusiva y socialmente comprometida.


Palabras clave


Reaculturación inversa, migración de retorno, reinserción laboral, capital social, gobernanza territorial.