Por defecto:
Propuesta metodológica para la construcción de una tabla de equivalencias entre las clasificaciones ocupacionales SINCO e ISCO: un puente entre México y los estándares internacionales
Última modificación: 2025-06-24
Resumen
La presente ponencia propone una metodología rigurosa para construir una tabla de equivalencias entre la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (SINCO) y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (ISCO), con el objetivo de mejorar la comparabilidad internacional en estudios sobre empleo y transformación digital. La iniciativa responde a la necesidad creciente de adaptar herramientas analíticas globales, como el índice de intensidad de tareas rutinarias (RTI), al contexto mexicano. El procedimiento metodológico integra una revisión de criterios taxonómicos, emparejamiento por niveles jerárquicos y codificación ocupacional, así como validación empírica mediante bases de datos oficiales como la ENOE. Los avances preliminares indican una correspondencia robusta entre varios grupos ocupacionales, aunque también se detectan zonas de difícil equivalencia por diferencias estructurales entre ambas clasificaciones. Esta propuesta busca contribuir a la construcción de insumos comparables en el análisis de fenómenos como la polarización laboral y la automatización, y facilitar su aplicación en investigaciones empíricas en México, en consonancia con modelos internacionales como el de Lewandowski. La ponencia también reflexiona sobre los desafíos epistemológicos, técnicos y sociopolíticos que implica traducir clasificaciones nacionales a estándares globales, resaltando la importancia de una adecuación cuidadosa que respete las particularidades del mercado laboral mexicano.
Palabras clave
Clasificación ocupacional; SINCO; ISCO; Comparabilidad internacional; Metodología estadística