Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Modelo de Autocuidado Humanista para Trabajadores Humanitarios que Trabajan con Infancias.
Francisco Javier Ramírez Esparza, Jorge Ramón Lozano Martínez

Última modificación: 2025-07-21

Resumen


Resumen

Este modelo de autocuidado, con una perspectiva humanista centrada en la dignidad y el bienestar integral, busca fortalecer la resiliencia emocional de trabajadores humanitarios que acompañan a infancias en contextos desafiantes. Metodológicamente, se fundamenta en principios de la Terapia Gestalt (conciencia del presente, autoapoyo), la Psicología Humanista (autorrealización, crecimiento personal) y los Derechos Humanos y de la Infancia (protección, participación, interés superior). Se propone un enfoque cualitativo-participativo, donde los trabajadores son cocreadores de sus estrategias de autocuidado a través de talleres reflexivos y grupos de apoyo.

Objetivos:

  1. Aumentar la conciencia de las propias necesidades emocionales, físicas y espirituales en el contexto del trabajo con infancias en situaciones vulnerables.
  2. Desarrollar estrategias personalizadas de autocuidado que promuevan el bienestar y prevengan el agotamiento (burnout) y el trauma secundario.
  3. Fomentar la creación de redes de apoyo entre colegas para compartir experiencias, ofrecer contención emocional y construir un sentido de comunidad.
  4. Integrar prácticas de autocuidado en la rutina laboral y personal, reconociendo su importancia como un derecho y una responsabilidad individual y organizacional.
  5. Promover una cultura organizacional que valore y facilite el autocuidado, ofreciendo recursos y espacios para el desarrollo del bienestar emocional.

Este modelo enfatiza la importancia de la presencia plena y empática en el trabajo con la infancia, reconociendo el impacto emocional que esto conlleva. A través de la reflexión sobre la propia experiencia, el desarrollo de habilidades de autorregulación y la construcción de un entorno de apoyo mutuo, se busca empoderar a los trabajadores para sostener su labor de manera saludable y sostenible, garantizando así una mejor protección y acompañamiento para las infancias a las que sirven.


Palabras clave


trabajadores humanitarios, autocuidado, humanismo, derechos de la infancia, resiliencia.