Última modificación: 2025-06-26
Resumen
El tráfico de cocaína hacia Europa representa una manifestación paradigmática de los conflictos híbridos y de la globalización desviada. Esta ponencia examina cómo las redes criminales transnacionales han logrado posicionarse como actores cuasiestatales mediante el aprovechamiento de las infraestructuras logísticas, comerciales y financieras del orden global contemporáneo. A partir de un enfoque cualitativo con base en el análisis documental y la triangulación de datos secundarios, se identifican los patrones operativos, rutas emergentes y nuevas alianzas en el tráfico marítimo de cocaína entre América Latina y Europa. El estudio revela cómo países como Ecuador y Paraguay se han consolidado como puntos estratégicos de salida, mientras que España, Países Bajos y Alemania operan como nodos de recepción y redistribución. Se argumenta que estas dinámicas no solo desafían la gobernanza y la seguridad europea, sino que evidencian la emergencia de un sistema criminal transnacional que actúa con mayor eficacia que los mecanismos estatales de cooperación. Este fenómeno pone en tensión las nociones tradicionales de soberanía, legalidad y seguridad, exigiendo una reconceptualización del narcotráfico como parte integral de los conflictos globales contemporáneos.