Última modificación: 2025-06-26
Resumen
Las personas mayores (PM) son un sector que representa un porcentaje considerable de la población en el mundo, en 2030 constituirá el 16,7% de la población total. Los efectos del cambio climático (CC), se dirigen y son experimentados por las PM. Por ello, es fundamental considerar a las vejeces como actores imprescindibles pues tienen información, representaciones sociales y conocimientos locales, que pueden dirigirse a la identificación de problemáticas, de cambios en sus entornos, del diseño de estrategias dirigidas al desarrollo sostenible, a la gestión ambiental, a mejorar la salud y calidad de vida.
La intervención tiene por objetivo analizar las representaciones sociales que tienen las personas mayores en torno al cambio climático y las emociones que despliegan a través de: 1) la identificación de los contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos del conocimiento natural de PM sobre el CC; 2) la contextualización de las relaciones simbólicas que influyen en la construcción de la representación del CC; 3) conocer el campo de la representación a través del cual las PM interpretan los efectos del CC en su comunidad a través de la identificación de sus ideas, saberes, conocimientos y de cómo interpretan los efectos del CC en su comunidad.
Las aportaciones de esta intervención son las siguientes: incluir a las PM como agentes de cambio frente al CC; construir un espacio de diálogo entre distintos actores locales (comunidades y organizaciones comunitarias); detectar y formar cuadros de liderazgo y de promotores locales y voluntarios para mitigar los efectos del CC a partir de las propuestas de las propias PM, partir de un enfoque participativo y horizontal para que las PM asuman un mayor grado de control sobre sus propias vidas y sobre su medio ambiente, mediante el desarrollo de capacidades para resolver sus problemas, administrar sus recursos y mejorar la salud colectiva.