Última modificación: 2025-06-26
Resumen
La memoria histórica popular conforma un pilar estructural fundamental para la comprensión de los pueblos, a través de su interpretación simbólica y dialéctica en la construcción de la realidad. En la actualidad sea por la complejidad de los contextos, los avances tecnológicos o los pasos agigantados de la globalización para con el mundo; la conservación de la memoria histórica popular ha pasado a un plano poco significativo para las sociedades occidentalizadas; esto debido, sobre todo a la ignorancia que existe alrededor de la apropiación patrimonial y del auge del individualismo en nuestras sociedades que se desenvuelven dentro de una cosmovisión polarizada. Es por ello que en la actualidad es sumamente trascendental preguntarse ¿por qué es importante la memoria popular como herencia oral transmitida en la construcción y conservación del tejido comunitario?
Esta investigación tiene su origen tratando de responder esta interrogante; para la cuál, se utilizó una metodología cualitativa, con un método etnográfico a nivel descriptivo, priorizando el trabajo de campo con el propósito de conseguir un proceso reflexivo ante la realidad comunitaria del municipio de Tetela del Volcán. El objetivo que guió el presente trabajo fue, identificar a través de la memoria oral de habitantes y familia tetelenses los momentos históricos y elementos clave que constituyen la identidad cultural y simbólica del municipio; algunos de los resultados encontrados durante la investigación, son, la pérdida gradual en la práctica de la medicina tradicional, el riesgo potencial de la merma en la historia e historiadores empíricos tetelenses y la pérdida total del habla de la lengua madre; “el nahuatl” además de centros rituales comunitarios que permiten la conservación de la cosmovisión, la cultura y además fomenta y facilita la participación ciudadana.