Última modificación: 2025-07-15
Resumen
La presente ponencia integra resultados generales de una investigación que centra su objetivo en explorar las condiciones de vida de los hogares de las personas mayores migrantes de retorno o que enfrentan la migración de retorno en sus hogares en 8 municipios del Estado de Michoacán, México. El diseño del estudio fue mixto de tipo explicativo, se desarrolló en tres etapas, utilizando la metodología cuantitativa y cualitativa. El diseño muestral fue intencional con personas mayores de 60 años migrantes de retorno o con familiares migrantes de retorno en municipios con migración hacia Estados Unidos. Las técnicas de recolección de información fueron un cuestionario y entrevistas semiestructuradas, ambos sobre condiciones de vida de los hogares y su experiencia sobre la migración de retorno. El cuestionario se aplicó a 361 personas, de los cuales un 53.5% señaló ser migrante de retorno (181 casos). Además, se aplicaron 37 entrevistas semiestructuradas. Aquí, se presentan resultados del cuestionario sobre los casos que tienen acceso a pensión. Del total de PAM migrantes retornados el 75.7% reciben alguna pensión (ꭓ2=134.179, gl=5, ρ<0.001). Siendo la más común el programa de 65 y +, seguida de pensión producto del trabajo en EU. Esto indicaría que existe una dependencia entre el tipo de pensión recibida y quién les envía dinero de EE. UU., siendo lo más frecuente el hecho de que tengan pensión por parte de su trabajo en dicho país y que nadie les envíe dinero desde el mismo. Lo cuál da cuenta de que estos dos ingresos (pensión 65 y +, y trabajo en EU) son las dos principales fuentes de ingreso. Los resultados muestran que los casos que tienen acceso a pensión de Estados Unidos suelen tener mayor independencia económica, por lo que no suelen recibir ayudas de familiares que permanecen en dicho país.
Palabras clave: Migración de retorno, Personas Mayores, Pensión.