Última modificación: 2025-06-25
Resumen
En el presente trabajo se exponen los resultados de una investigación que centra su objetivo en explorar las condiciones de vida de los hogares de las personas mayores migrantes de retorno y personas mayores que cuentan con familiares directos migrantes de retorno en 8 municipios del Estado de Michoacán, México. La finalidad del estudio fue explorar las condiciones de los hogares y la experiencia de las personas mayores ante esta situación, sea de manera directa o indirecta. El diseño del estudio fue mixto de tipo explicativo y se desarrolló en tres fases. La muestra fue intencional, conformada por personas mayores de 60 años migrantes de retorno o con familiares migrantes de retorno en 8 municipios con migración hacia Estados Unidos. Las técnicas de recolección fueron un cuestionario y entrevistas semiestructuradas, con el objetivo de explorar y analizar las condiciones de vida de los hogares y la experiencia sobre la migración de retorno de las personas mayores. Se aplicaron 361 cuestionarios y 37 entrevistas. Aquí se muestran resultados obtenidos sobre composición de los hogares como unidad económica de 181 casos de migrantes de retorno. Así, se puede señalar que el 75.1% de las PAM migrantes participantes son jefes de hogar, el 15.5% es jefe/a de hogar su pareja, 8.8% sus hijos/as y 0.6% yernos. Al realizar la prueba Chi cuadrada de bondad de ajuste, se encontró que dichas diferencias son estadísticamente significativas (ꭓ2=250.757, gl=3, ρ<0.001). Esto mostraría que, por lo menos en la muestra de PAM migrantes participantes, la mayoría son las y los jefes de su hogar. Se encontró dentro de las características del hogar, que las PAM Migrantes más de 6 décimos no tienen personas dependientes económicos y no realizan otra actividad económica (64.1%) y las que realizan, más del 50% es una actividad realizada por cuenta propia.
Palabras clave: Hogares de retorno, personas mayores, condiciones de vida