Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
PILARES: entre lo tradicional y las nuevas formas de intervención sociocultural en la Ciudad de México en tiempos de pospandemia
Cuauhtémoc Ochoa Tinoco

Última modificación: 2025-07-15

Resumen


La alerta sanitaria por el covid-19 perturbó la vida de los habitantes de buena parte del mundo. Las actividades culturales prácticamente fueron suspendidas y los recintos públicos y privados fueron cerrados. La oferta y consumo cultural se trasladó al espacio virtual. Uno de los afectados fue PILARES (Puntos de Innovación, libertad, Artes, Educación y Saberes), programa del Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) que se había implantado a partir del 2018; propuesta interesante por su concepto y sus posibles implicaciones sociales, ya que consideraba espacios y actividades educativas, culturales, deportivas y de formación laboral orientadas hacia comunidades que se ubican en áreas de índice bajos de desarrollo social, alta densidad poblacional, que experimentan violencias y desigualdades estructurales y que tienen una presencia importante de mujeres con problemas económicos y sociales, así como jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. Con ello, el gobierno de la ciudad ha pretendido atender la problemática de rezago educativo, exclusión cultural y desempleo en zonas de conflictividad social alta y de grupos vulnerables de la población. Una vertiente del programa es la cultural, la cual en los años de existencia del programa ha tenido un desempeño desigual, limitado y hasta conflictivo. La gestión cultural está desdibujada, y aunque se pretenden acciones innovadoras lo que se observa es la mixtura de voluntarismo y la producción de formas tradicionales y burocráticas de gestión y animación cultural. Ello ha impactado en las posibilidades de desarrollo comunitario y planteado la necesidad de repensar nuevas formas de intervención social a través de este programa.

En esta comunicación pretendemos analizar la gestión cultural del programa y sus formas de intervención social, considerando sus problemáticas, características, el entramado de actores sociales que participan en su implementación, así como sus potencialidades y retos en un contexto de postpandemia. Sin duda, una propuesta cultural de este tipo con impacto sectorial y territorial merece una revisión amplia. Por ello, pretendemos aproximarnos a los procesos de gestión cultural en un contexto de nuevas prácticas situadas y formas de consumo cultural virtuales surgidas a raíz del covid-19. El estudio se centró en un conjunto de PILARES localizados en un área del norte de la CDMX caracterizada por ser una de las zonas más densamente poblada de la ciudad, de mayor conflictividad social y vulnerabilidad urbana, situación que pone a prueba las líneas estratégicas del programa.


Palabras clave


Desarrollo comunitario; intervención social; pandemia covid 19; gestión cultural; periferias