Última modificación: 2025-06-24
Resumen
Esta investigación examina los factores que explican las variaciones del crédito en México durante el periodo 2014–2024, considerando tanto determinantes de oferta como de demanda. El objetivo central es identificar las variables macroeconómicas, estructurales y políticas que han influido en el comportamiento del crédito, con un enfoque especial en los diferentes tipos (personal, automotriz, hipotecario, entre otros). Para ello, se adopta una metodología cuantitativa empírica, fundamentada en modelos teóricos como el consumo intertemporal, la inversión con costos de ajuste y la demanda de crédito público.
El análisis se realiza con una base de datos mensual de series de tiempo comprendida entre diciembre de 2003 y diciembre de 2024 (253 observaciones), empleando variables como el Producto Interno Bruto (PIB), remesas, tasas de interés, inflación, desempleo, riesgo financiero, eventos de crisis y cambios de partido político. El modelo econométrico propuesto se estimó mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios, con pruebas de estacionariedad, cointegración y causalidad, integrando además variables ficticias (dummies) para elecciones y partidos políticos.
Los resultados indican que el crecimiento económico (IGAE) tiene un impacto positivo y significativo sobre el crédito, mientras que el desempleo, la inflación, el riesgo financiero y los periodos de crisis afectan negativamente. Por otro lado, ni las tasas de interés ni las remesas mostraron efectos estadísticamente significativos. El estudio también revela que los cambios de partido político influyen en la dinámica del crédito: bajo administraciones del PRI, el crédito mostró una reducción promedio anual significativa.
En conclusión, el crédito en México responde a una interacción compleja de factores económicos y políticos, y su evolución es marcadamente procíclica. Los hallazgos ofrecen implicaciones relevantes para el diseño de políticas públicas que promuevan la estabilidad financiera y la inclusión crediticia.