Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
¿La ciencia es…? Representaciones de las infancias sobre el quehacer científico en el norte de México
Evangelina Cervantes Holguín, Claudia Alejandra Rodríguez González

Última modificación: 2025-06-18

Resumen


El presente trabajo tiene por objetivo analizar las representaciones de un grupo de estudiantes de educación primaria en Ciudad Juárez sobre las científicas y científicos a fin de identificar estereotipos, prácticas y concepciones en torno a la ciencia que orienten el diseño de materiales inclusivos de divulgación científica. En la investigación cualitativa participaron 22 niñas y niños de la Fase 4 de la educación básica, estudiantes de dos escuelas primarias de la región. El material primario se conformó por 20 dibujos que se analizaron con base en la teoría fundamentada visual y los principios del análisis del dibujo infantil. Entre los principales hallazgos se encontró que: primero, niñas y niños tienen una imagen estereotipada sobre los científicos y científicas, representaciones construidas social y culturalmente vinculadas a elementos simbólicos como el uso de bata blanca, lentes y guantes, el trabajo en un laboratorio y peinados raros. Esta mirada sobre el hacer ciencia integra discursos, experiencias previas y saberes transmitidos por la familia, la escuela y los medios; segundo, imaginan a los científicos ocupados en actividades como leer, investigar y realizar experimentos, incluso fuera de su horario laboral, esto podría traducirse en la idea del trabajo científico como demandante o inalcanzable, por ello es conveniente humanizar la actividad científica; tercero, algunos comparten la idea de la ciencia como un mundo lleno de descubrimientos y experimentos, aunque para otros es sólo una materia del currículo escolar; y, cuarto, entre el alumnado se relaciona lo científico con actividades diarias como la cocina, idea que puede aprovecharse para reconocer la ubicuidad de la ciencia. El estudio permitió identificar zonas de oportunidad pedagógica para construir nuevas narrativas sobre la ciencia; complementariamente, se destaca el potencial del dibujo como dispositivo metodológico que, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, posiciona a las niñeces como sujetos de saber.


Palabras clave


ciencia; dibujo; educación primaria; infancia; investigación educativa