Por defecto:
Entre la eficiencia y la ética. Exploración de las ayudas digitales en el aprendizaje de estudiantes universitarios
Última modificación: 2025-06-18
Resumen
La irrupción de los avances tecnológicos y la digitalización representa un punto de inflexión para la educación superior, reconfigurando las prácticas de enseñanza, aprendizaje e investigación. Si bien el debate académico se ha centrado en el potencial disruptivo y los desafíos éticos, es fundamental comprender el fenómeno desde la perspectiva de los actores centrales: los estudiantes. Esta ponencia presenta los resultados preliminares de un sondeo exploratorio en curso, aplicado a estudiantes de las licenciaturas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El estudio, enmarcado en una investigación cualitativa más amplia sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la experiencia de aprendizaje, cuantifica y analiza las pautas de uso, las herramientas predilectas, las motivaciones y las percepciones éticas del alumnado. Los hallazgos iniciales revelan una adopción pragmática y generalizada de las ayudas cibernéticas, utilizadas principalmente para la optimización de tareas como la síntesis de información, la redacción y la generación de ideas. Sin embargo, esta adopción coexiste con una notable conciencia sobre los riesgos asociados, como el plagio, la dependencia y la potencial atrofia del pensamiento crítico. La ponencia discute la brecha existente entre la integración de hecho de estas herramientas por parte de los estudiantes y la necesaria formulación de estrategias pedagógicas e institucionales que guíen su uso de manera efectiva y ética, concluyendo con la urgencia de desarrollar una alfabetización digital como competencia transversal en la formación en las ciencias sociales y en las administrativas.
Palabras clave
Experiencia de aprendizaje; Estudiantes universitarios; Inteligencia artificial; Ética académica; Educación superior; Ciencias sociales