Última modificación: 2025-06-11
Resumen
La violencia es un problema generalizado que se vive en distintos puntos del orbe mundial. Juárez, es una localidad que se ha distinguido porque la violencia hacia las mujeres no es singular sino plural. La violencia es una problemática con múltiples rostros y expresiones que requiere la suma de esfuerzos para su monitoreo y erradicación. En esa dinámica nociva, la desaparición de mujeres, las violencias ejercidas hacia jóvenes y adultas en particular y la ocurrencia de feminicidios son temas que exigen averiguarse e investigarse con seriedad para dar cuenta de los riesgos latentes y sugerir acciones donde se involucre a la academia (estudiantes y docentes), las familias y la comunidad en general.
En esta propuesta, las preguntas que guiaron el estudio de documentos, cifras y registros que dieran cuenta de las expresiones de las violencias fueron ¿Qué es indispensable hacer desde cada uno, desde cada una, desde casa y desde fuera de casa para entender que las violencias son ejercicios nocivos? ¿Cuáles alternativas educativas se disponen para educarnos y educar a otros y otras para promover entornos libres de violencia donde el respeto de los derechos humanos de las personas sea una prioridad?
La búsqueda de respuestas motivó a reconocer que es crucial que si en algún momento notamos alertas rojas en las relaciones con otras personas, como se evidencia desde las relaciones de pareja, entre amistades o familiares, no nos expongamos. Hay momentos en que debemos actuar rápido, de prisa, para proteger nuestra integridad y nuestra vida. Por ello, el objetivo de esta propuesta fue Averiguar cómo procedía documentar las violencias con base en registros y cifras incómodas para impulsar procesos educativos donde la creación de espacios seguros se soporten en relaciones dignas y basadas en el respeto. La ruta a seguir no es lineal.