Última modificación: 2025-07-22
Resumen
El presente articulo científico es producto de una investigación sistemática realizada en el contexto de la Educación Media Superior (EMS), específicamente en el CETis 93 de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, durante el periodo escolar 2024-2025. El objetivo es analizar la pedagogía de la alteridad como componente principal de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en el contexto de la Educación Media Superior (EMS). Parte de la necesidad de replantear las prácticas docentes tradicionales frente a las exigencias de una población estudiantil cada vez más diversa. La pedagogía de la alteridad se centra en reconocer al “otro” como un sujeto digno, único y diferente, promoviendo una educación basada en el respeto, la empatía y la construcción de vínculos auténticos entre docentes y estudiantes.
Este enfoque, busca una transformación profunda en las relaciones educativas, pero enfrenta diversos retos: falta de formación docente, resistencia al cambio, limitaciones estructurales y escasez de estrategias concretas para su aplicación.
Se trabaja desde un paradigma cualitativo-comprensivo, empleando un enfoque metodológico sobre la realidad social actual, centrada principalmente en la etnografía, la fenomenología y la hermenéutica.
Los fundamentos teóricos provienen de pensadores como Emmanuel Levinas, Melish, Bárcena, Sklar y Jorge de la Rosa, quienes destacan la importancia de la ética, la interculturalidad, la pedagogía crítica y las epistemologías del sur en el ámbito educativo.
La investigación busca contribuir a una resignificación de la práctica docente mediante estrategias pedagógicas que favorezcan una educación más equitativa, inclusiva y humana, basada en la comprensión del otro desde su singularidad. Se propone una formación docente reflexiva que responda a los retos contemporáneos con compromiso ético, sentido crítico y apertura a la diversidad.
Palabras clave: Alteridad, Nueva Escuela Mexicana, Educación Media Superior, Práctica docente.