Última modificación: 2025-06-25
Resumen
En la concepción de la violencia que se construye en la frontera sur de México están contenidos conocimientos, imágenes y experiencias que pertenecen a un dominio discursivo propio que convive, incide y en ocasiones determina la vida de personas y sociedades. En los discursos enarbolados por los medios de comunicación y/o instancias de gobierno es posible distinguir formas de expresión alegóricas que buscan incidir en la forma en que la población mexicana debe concebir a los desplazamientos migratorios. El objetivo aquí es conocer ¿Qué tipo de imágenes se construyen, en qué momentos se erigen, y cuál es la intencionalidad de construir un relato con estas características? Se parte de la hipótesis que apunta al hecho de reconocer que las experiencias individuales y sociales con relación a la violencia, son el resultado de tecnologías concretas que dan forma y sentido al discurso antmigrante.
Discurso y tecnologías se materializan como fenómeno corporal con la intención de afianzar saberes socialmente legitimados en los que están inscritos principios, experiencias y formas sociales de convivencia que buscan establecer nuevas modalidades de administración migratoria mediante la capitalización del miedo. Para el logro del objetivo, se analizaron notas periodísticas, comunicados institucionales y entrevistas realizadas a población residente en la frontera sur del país. La paradoja resultante de este proceso de construcción discursiva alegórica es: instaurar en la población la certeza que señala que el anhelo de mayor libertad pasa necesariamente por un incremento de protección y control policial ante posibles amenazas externas.