Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Repensar los procesos de Movilidad Virtual Estudiantil Internacional
SANDRA BUSTILLOS

Última modificación: 2025-06-26

Resumen


Los programas de intercambio estudiantil internacional constituyen un pilar fundamental en la formación integral de los estudiantes, trascendiendo la mera adquisición de conocimientos académicos y adentrándose en el terreno del desarrollo personal, la adaptabilidad cultural y la expansión de horizontes profesionales (Wan & Saidin, 2018).

En este panel se presentan trabajos de investigación desarrollados por estudiantes que han participado en los procesos de movilidad estudiantil internacional en modalidad virtualizada, durante los últimos tres años, mismos que han sido elaborados como parte de las asignaturas cursadas y además como parte de sus trabajos de investigacion en las universidades de adscripción, en este caso, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Universidad General Sarmiento (Argentina) y la Universidad Nacional del Nordeste, Chaco ( Argentina).

La movilidad estudiantil, como componente esencial de la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior, facilita la creación y el fortalecimiento de redes de cooperación académica, impulsando la colaboración en investigación y la innovación pedagógica (Guerrero & Embry, 2020). En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de desenvolverse en entornos multiculturales y de comprender perspectivas diversas se ha convertido en una competencia crucial para los futuros líderes y profesionales (Oliveira & Freitas, 2016). El intercambio internacional proporciona una plataforma inigualable para el desarrollo de estas habilidades, fomentando la empatía, la tolerancia y el respeto por la diversidad cultural. Además, la participación en programas de intercambio internacional puede tener un impacto significativo en la trayectoria profesional de los estudiantes, mejorando su empleabilidad y abriendo puertas a oportunidades laborales en el ámbito global.

La internacionalización de la educación superior se ha convertido en una tendencia ineludible, impulsada por la globalización y la necesidad de preparar a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más competitivo e interdependiente (Dias et al., 2020). Los programas de intercambio internacional no solo brindan a los estudiantes la oportunidad de estudiar en universidades extranjeras, sino que también les permiten sumergirse en culturas diferentes, aprender nuevos idiomas y establecer contactos con personas de todo el mundo. Esta inmersión cultural fomenta el desarrollo de la interculturalidad, una competencia esencial para la comunicación efectiva y la colaboración en entornos diversos (Spieler et al., 2025). La internacionalización en las IES contribuye a la competitividad de sus graduados (Suguku, 2023). En este sentido, la movilidad estudiantil se considera una inversión para mejorar la comprensión cultural y la sostenibilidad dentro del marco intercultural actual (Nyamsuren et al., 2024). Además, la experiencia de vivir y estudiar en el extranjero puede fomentar la autonomía, la resiliencia y la capacidad de adaptación de los estudiantes, cualidades que son altamente valoradas por los empleadores (Dias et al., 2020).


Palabras clave


movilidad internacional, historiografía latinoamericana, estudiantes internacionales