Por defecto:
Reclutamiento de niños y jóvenes por el Crimen Organizado
Última modificación: 2025-06-26
Resumen
Esta ponencia examina las causas del reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes mexicanos (NNSJ) para la estructura del crimen organizado. Se parte de una revisión de la literatura específica en este tema que categoriza las casusas de ingreso en 4 factores: pobreza, exclusión social, violencia y narcocultura. Además, se examinan las consecuencias de su participación en las actividades ilícitas.El trabajo que se presenta da cuenta de las categorías teóricas más utilizadas por la literatura especializada y recurre metodológicamente al análisis documental, con introducción específica de fragmentos de entrevistas que se utilizan con fines analíticos. Esta aproximación permite la comprensión del fenómeno a través de 4 factores: pobreza, exclusión social, violencia y narcocultura. La metodología de investigación se basa principalmente en la estrategia de la revisión de la literatura específica que aborda la problemática y que sirve para mapear la evidencia disponible. Incluye: artículos de investigación, estudios cualitativos, documentos de organismos oficiales y artículos periodísticos. De ella se extrajeron algunos fragmentos de entrevistas que se consideraron pertinentes y significativos para situar algunos aspectos importantes del tópico, lo que permitió proceder de forma analítica. La entrada de NNAJ en el crimen organizado tiene consecuencias importantes tanto individuales como sociales, afectando de manera importante a la cohesión e integración social. Produce impactos devastadores en la comunidad, que pierde el futuro que estos representan en términos de convivencia pacífica y bienestar colectivo.El análisis de los documentos muestra la existencia de una compleja interacción de factores sociales, económicos e institucionales que hacen difícil que las autoridades eviten la entrada de los NNAJ mexicanos en el crimen organizado. De ellos destacan: la situación de pobreza en espacios familiares desestructurados; los contextos sociohistóricos de violencia naturalizada y los culturales que ensalzan la heroicidad, éxito y hermandad de los narcotraficantes. Los textos coinciden en la necesidad de que los enfoques que estudian y abordan esta problemática sean integrales y atiendan a las siguientes dimensiones: psicológica, social, cultural y estructural.
Palabras clave
juventud y niñez, reclutamiento, crimen organizado, estructura ocupacional, violencia