Última modificación: 2025-06-26
Resumen
La presente investigación aborda las vivencias de violencia en el amor romántico durante el noviazgo entre jóvenes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con el objetivo de comprender cómo se construyen y reproducen estas dinámicas en sus relaciones. Los objetivos específicos incluyen describir las vivencias de violencia, identificar el significado del amor para los jóvenes y explorar cómo estas percepciones se asocian con la normalización de comportamientos violentos, vinculandose con patrones socioculturales de género. La metodología es de enfoque cualitativo partiendo de un paradigma interpretativo, utilizando entrevistas semiestructuradas a profundidad, talleres de reflexión y autobiografías para recoger las vivencias de las informantes que revelen cómo se percibe y justifica la violencia en el amor romántico, todas ellas alineadas al método de narrativas. Las participantes son mujeres de nivel licenciatura de Chiapas, ubicada en una zona con altos índices de violencia hacia las mujeres por razones de género especialmente en edades jóvenes, lo que contextualiza la urgencia del estudio.
Los avances teóricos destacan como el amor romántico juega como impulsor en la hegemonización de conductas violentas hacia las mujeres por razones de género y discursos heteronormativos. Se espera que los resultados evidencíen la reproducción de prácticas como el control, los celos y la sumisión, así como la falta de reconocimiento a estas violencias invalidadas por la normalización en las relaciones amorosas debido a que no presentan marcas visibles en las víctimas pero que pueden generar graves consecuencias. La investigación aportará insumos para instituciones como el CEJUM y la CONAVIM, orientando políticas de prevención y sensibilización. La justificación radica en poder prevenir, debido al aumento de feminicidios y violencia en parejas jóvenes, donde la falta de identificación temprana de relaciones abusivas agrava el problema. Este trabajo subraya la necesidad de deconstruir mitos románticos que perpetúan desigualdades y proponer modelos afectivos basados en el respeto mutuo.