Última modificación: 2025-06-20
Resumen
Título de panel:
Procesos de sensibilización para abordar la violencia feminicida, desaparición y violencias digitales a través de la educación comunitaria.
Temática: Educación/ violencia y procesos de paz
Palabras Clave: Educación comunitaria, violencias de género, instituciones, perspectiva de género, investigación e intervención educativas
Los tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres enfatizan la obligación de los Estados de impulsar cambios culturales como vía para garantizar la no repetición de las violencias. México ha suscrito estos compromisos, incorporando en sus marcos legales la defensa de los derechos de las mujeres, creando instituciones especializadas y promoviendo la transversalización de la perspectiva de género en el ámbito público. No obstante, se trata de un esfuerzo de largo alcance que requiere reflexión constante sobre las múltiples expresiones de las violencias basadas en género y la búsqueda de estrategias diversas para su prevención.
Este panel presenta tres experiencias de intervención e investigación educativa desarrolladas en Ciudad Juárez, en el marco de la Alerta por Violencia de Género emitida para el estado de Chihuahua en agosto de 2021, con énfasis en este municipio como uno de los prioritarios.
Con el objetivo de visibilizar estrategias educativas comunitarias e institucionales orientadas a la prevención y atención de las violencias de género, se exponen los avances de tres proyectos de prácticas profesionales realizadas en el área de investigación del Instituto Municipal de las Mujeres. Estas experiencias abordan distintas dimensiones de la problemática: procesos de sensibilización para personal del gobierno municipal; elaboración de recursos didácticos sobre feminicidios con enfoque de memoria y justicia; y diagnóstico sobre la violencia sexual y digital hacia adolescentes en contextos escolares.
En conjunto, los proyectos constituyen propuestas metodológicas que, desde la educación comunitaria y la investigación con perspectiva de género, buscan fortalecer la toma de decisiones institucionales y contribuir a la transformación cultural necesaria para enfrentar las violencias estructurales en Ciudad Juárez.
Ponencia 1.
“Investigación e intervención con perspectiva de género: claves para la enfrentar las violencias de género desde lo local”
Palabras claves: perspectiva de género, investigación educativa, intervención educativa
Se presenta un marco conceptual y contextual que sustenta las experiencias de intervención compartidas en este panel. Desde una mirada territorial y con enfoque en derechos humanos se reflexiona sobre el papel de la investigación como herramienta clave para el diseño de estrategias de prevención, sensibilización y transformación institucional. La complejidad de las expresiones de las violencias de género requiere respuestas articuladas que involucren distintos procesos sociales, más allá del punitivismo. En este sentido la incorporación de procesos de investigación educativa con perspectiva de género que coloque al centro las experiencias de las mujeres, representa una buena práctica para el desarrollo de intervenciones y la orientación de políticas públicas a nivel municipal.
La ponencia articula tres ejes fundamentales que atraviesan las experiencias en el panel: la educación comunitaria como práctica transformadora, el rescate de la memoria histórica como motor de justicia y la generación de diagnósticos como insumo para la toma de decisiones informada. En este contexto, la participación activa de estudiantes universitarias y universitarios en procesos de intervención pública contribuye al fortalecimiento de capacidades de profesionales de la educación para enfrentar estas problemáticas de manera más efectiva, ética y contextualizada.
Ponencia 2.
“Procesos de sensibilización institucional para abordar la violencia feminicida y la desaparición en Ciudad Juárez”
Temática: Educación/ violencia y procesos de paz
Palabras claves: sensibilización, violencia de género, educación comunitaria
Resumen
Esta propuesta tiene como objetivo el diseño e implementación de talleres de sensibilización para servidores públicos municipales en Ciudad Juárez, centrados en la prevención y atención de la violencia de género y feminicida. La iniciativa responde a la necesidad de transformar la cultura institucional desde una perspectiva de género y derechos humanos, en un contexto marcado por la violencia estructural contra las mujeres y la falta de respuestas sensibles por parte del aparato público.
El proceso de sensibilización es producto de un diagnóstico que incluye una revisión crítica del contexto local con antecedentes clave como la sentencia del Campo Algodonero y la legislación nacional e internacional en materia de derechos de las mujeres. Se prevé el desarrollo de cuatro talleres presenciales, dirigidos al personal municipal, que abordarán: el contexto de violencia feminicida en Juárez, la reproducción de desigualdades de género en las instituciones, el enfoque de derechos humanos y herramientas prácticas para una atención sin revictimización.
La metodología propuesta se basa en enfoques de educación popular y pedagogía feminista, priorizando el aprendizaje participativo, crítico y horizontal. Se utilizarán dinámicas activas, como análisis de casos, debates y recorridos por espacios públicos para fomentar la reflexión a partir de la experiencia profesional de las y los participantes.
Dentro del diseño, se incluye un esquema de evaluación continua (diagnóstico inicial, evaluación por sesión y evaluación final), así como el desarrollo de una guía práctica que permita dar seguimiento a lo aprendido. Esta propuesta busca ser el primer paso hacia un cambio institucional sostenido, que coadyuve a la erradicación de la violencia de género a través de la preservación de la memoria histórica para promover una cultura de atención empática, profesional y con justicia de género.
Ponencia 3.
“Proceso de creación de recursos didácticos sobre feminicidios para la sensibilización del funcionariado público municipal”
Temática: Educación/ violencia y procesos de paz
Palabras claves: recursos didácticos, feminicidios, educación comunitaria
Resumen
El propósito de esta ponencia es presentar el proceso de elaboración de materiales didácticos sobre los feminicidios ocurridos en el Campo Algodonero en Ciudad Juárez, con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género, la impunidad y la importancia de la búsqueda de justicia. Estos materiales tienen como objetivo proporcionar información clara, precisa y respetuosa sobre los hechos, promoviendo la no repetición y contribuyendo a la erradicación de la violencia de género en la región.
Estos materiales son producto de un proceso de investigación que incluye testimonios de familiares de las víctimas, informes de organizaciones y análisis académicos. La información recopilada se verificará a través de la validación de tres actores clave en el proceso: madres de víctimas de feminicidio, organizaciones civiles que trabajan a favor de los derechos de las mujeres y funcionariado público receptor de los materiales. Lo anterior para asegurar que el contenido refleje con precisión los eventos y el contexto de los feminicidios, presentados con respeto y empatía, evitando la revictimización.
El diseño de los materiales didácticos también considera el uso adecuado de recursos visuales, como fotografías e ilustraciones, que complementen el mensaje textual de manera digna e informada. Finalmente, se subraya la importancia de la colaboración activa de los familiares de las víctimas en el proceso de creación de los materiales, lo que asegura una perspectiva respetuosa e informada, y fortalece la búsqueda de justicia, honrando la memoria de las víctimas y contribuyendo a la sensibilización de la comunidad.
Ponencia 4.
“Diagnóstico sobre la situación de la violencia contra las adolescencias en el ámbito escolar y digital en Ciudad Juárez (2019-2024)”
Temática: Educación/ violencia y procesos de paz
Palabras claves: violencia escolar, violencia digital, políticas públicas con perspectiva de género, educación comunitaria.
Resumen
El diagnóstico tiene como objetivo analizar la experiencia de violencia sexual y digital en el ámbito escolar de las adolescencias en Ciudad Juárez, con el fin de contribuir a la toma de decisiones, programas de prevención, intervención y políticas públicas en el municipio. Se basa en el análisis de carpetas de investigación solicitadas a la plataforma nacional de transparencia entre el 20 de febrero y el 31 de marzo de 2025, con datos proporcionados por diversas dependencias gubernamentales.
Según la Fiscalía del Estado de Chihuahua, entre 2019 y febrero de 2025 se registran al menos 252 carpetas de investigación (de un total de 1,198) relacionadas con delitos contra la intimidad sexual de adolescentes en Ciudad Juárez. Esta situación incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes, quienes enfrentan acoso por parte de compañeros/as o personas que conocen a través de diversos medios. Los casos incluyen filtraciones de conversaciones, fotos, audios y videos, violando su intimidad. También se presentan tácticas de persuasión por parte de adultos que se hacen pasar por adolescentes para involucrarse en sexting, generando fenómenos como el grooming, sextorsión y ciberacoso, afectando tanto a estudiantes de instituciones públicas como privadas.
Esta problemática afecta a estudiantes de entre 12 y 17 años y se observa una escasa promoción de protocolos y medidas disciplinarias, lo que agrava la vulneración de sus derechos. Además, algunos docentes muestran negligencia o complicidad en la minimización del acoso escolar. Según la Secretaría de Educación, se reportan al menos 32 casos entre 2023 y 2024, mientras que la Fiscalía registra 130 casos de hostigamiento sexual, maltrato infantil, acoso sexual y violación entre 2019 y 2024.