Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Barrios y Ciudades Amigables con las Personas Mayores: Retos y Perspectivas para Ciudad Juárez
Juan Carlos García Valtierra, Rosa Olimpia Castellanos Vargas, Blanca Mirthala Tamez Valdez, Alejandro Ernesto Vázquez Martínez, Bertha Verónica Martínez Flores, Servando Pineda Jaimes, María de Lourdes Romo Aguilar, Enoch Montaño Raygoza

Última modificación: 2025-06-27

Resumen


La transformación de Ciudad Juárez en una ciudad y una red de barrios amigables con las personas mayores (PM) constituye un reto impostergable. El envejecimiento poblacional es una realidad global que impacta de manera directa en la organización de las ciudades, los espacios públicos, los servicios y los mecanismos de cuidado. Nos enfrentamos a un cambio demográfico acelerado que exige repensar profundamente el diseño urbano, la participación social, las políticas públicas y la responsabilidad compartida entre actores diversos.

Esta mesa temática tiene como propósito posicionar la necesidad de ciudades amigables con las personas mayores en la agenda pública de la comunidad juarense. Para ello, propone un espacio de diálogo y reflexión crítica, sustentada en evidencia, sobre los retos y oportunidades que enfrentamos. Se plantea como una plataforma de encuentro entre el gobierno, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, academia y ciudadanía, para identificar líneas de acción conjuntas que favorezcan el bienestar de las personas mayores.

La mesa se organiza en cinco ejes temáticos que permiten abordar el fenómeno desde una perspectiva integral:

1.     Situación sociodemográfica de las Personas Mayores a nivel global, nacional y local. Este bloque ofrece un diagnóstico sobre el envejecimiento poblacional, mostrando tendencias mundiales, nacionales y locales. Se enfatiza la situación específica de tres ciudades mexicanas —incluyendo Ciudad Juárez— para visibilizar las características particulares de este proceso en el contexto fronterizo, así como sus implicaciones en la vida cotidiana y en las políticas públicas.

2.     Proyectos comunitarios para la atención de las Personas Mayores
Se presentan experiencias comunitarias que buscan mejorar la calidad de vida de las personas mayores, destacando la participación de la comunidad como elemento clave. Estos proyectos permiten reconocer el potencial de la organización social para generar redes de apoyo, fortalecer la autonomía y promover espacios incluyentes para este sector poblacional.

3.     La institucionalización en la atención a las Personas Mayores: el caso CAPM
Esta participación reflexiona sobre la institucionalización de los cuidados mediante el análisis de la Coordinación para la Atención a Personas Mayores (CAPM). El objetivo es problematizar el papel de las instituciones en el cuidado de las PM, sus limitaciones y alcances, así como la necesidad de articular esfuerzos entre lo institucional, lo comunitario y lo familiar.

4.     Infraestructura y equipamiento para ciudades y barrios amigables.
El diseño urbano incluyente es fundamental para garantizar la movilidad, seguridad y accesibilidad de las personas mayores. Este eje explora los elementos necesarios para construir espacios amigables: banquetas accesibles, señalización adecuada, transporte seguro, espacios recreativos, centros de salud cercanos, entre otros.

5.     ¿Es posible construir Barrios Amigables?
Finalmente, se plantea una reflexión crítica sobre la viabilidad real de construir barrios amigables en el contexto de Ciudad Juárez. A partir del análisis de los retos económicos, políticos y sociales, se discuten las condiciones necesarias para que esta propuesta trascienda el discurso y se traduzca en acciones concretas y sostenibles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Situación sociodemográfica de las Personas Mayores en México y las ciudades de Guadalajara, Jalisco; Ciudad Juárez, Chihuahua y Monterrey, Nuevo León

 

En el presente trabajo se expone un análisis de la situación sociodemográfica del envejecimiento poblacional en México, un proceso demográfico que en el país comenzó en 2022. Este estudio se fundamenta en el modelo teórico de la transición demográfica, destacando cómo la disminución de las tasas de mortalidad y fecundidad, ligadas al desarrollo económico, la urbanización y los avances en salud preventiva, han impulsado el incremento en la esperanza de vida al nacer.

Este análisis se centra en una comparación detallada de Jalisco, Chihuahua y Nuevo León, y sus ciudades principales (Guadalajara, Ciudad Juárez y Monterrey), entidades seleccionadas por su diversidad en el proceso de envejecimiento. Se observa que Jalisco y Nuevo León presentan una transición avanzada, superando el promedio nacional en cuanto a la proporción de personas mayores, destacando particularmente el caso de Jalisco/Guadalajara. Por otra parte, Chihuahua se encuentra por debajo del promedio, sugiriendo un envejecimiento más paulatino, lo que ofrece un margen temporal mayor para planificar y prevenir las necesidades de esta población.

Los indicadores clave analizados incluyen el aumento de la edad mediana nacional a 29 años en 2020 y una esperanza de vida al nacer superior al promedio nacional en las tres entidades. Se resalta una diferencia de aproximadamente cinco años en la esperanza de vida entre géneros, siendo mayor para las mujeres. Este hecho es crucial, ya que las mujeres constituyen una mayor proporción de la población mayor, pero a menudo enfrentan una menor disponibilidad de recursos económicos, especialmente pensiones contributivas.

El aumento de la esperanza de vida resulta en una mayor proporción de personas en edades avanzadas (65 años y más), lo que incrementa las demandas de apoyo, cuidado y atención. Esto subraya la urgencia de fortalecer las redes de apoyo (familiares, comunitarias, institucionales) y desarrollar políticas públicas y sociales diferenciadas que consideren la particular vulnerabilidad, especialmente económica, de las mujeres mayores. Este análisis comparativo ofrece elementos valiosos para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias adaptadas a los diversos contextos del envejecimiento en México.

Pedagogías de la memoria para la solidaridad intergeneracional

La transmisión de las experiencias significativas para construir horizontes de sentido para el bienestar comunitario, nos permite reflexionar y participar activamente sobre las prácticas y representaciones que determinados grupos sociales realizan. Este es el caso de las actividades realizadas en el marco del Taller Intergeneracional como parte del proyecto Barrios Amigables, donde se exploraron las formas de vinculación entre diversas generaciones, concretamente, infancia, juventud y vejez. Con base en historias comunes dialogamos sobre las temporalidades y los saberes que nos permiten dar sentido al presente y construir posibles futuros. Esta exploración partió de cuestiones que por una u otra razón no estaban expresada, de tal manera que las visiones de los diferentes grupos etarios nos permitieron establecer interese comunes, así como esbozar parte de las necesidades y preocupaciones de los integrantes de la comunidad, así como dialogar sobre pautas culturales e identitarias que se hallan en tensión y que, al enunciarlas desde un espacio seguro, permitió reconocer y establecer bases comunes de acciones futuras, así como plantear diálogos imaginarios con las generaciones venideras, siempre con base en los principios de solidaridad que en este caso son concebidos desde el reconocimiento del vínculo social y de la individualidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El desafío del envejecimiento: Derechos, dignidad y políticas públicas en México y Ciudad Juárez

 

El envejecimiento poblacional es uno de los principales desafíos demográficos en América Latina y el Caribe, según la CEPAL (2022). En 2022, la región contaba con 88.6 millones de personas mayores de 60 años (13.4% de la población), proporción que se incrementará a 16.5% en 2030 y a 25.1% en 2050. Este fenómeno requiere respuestas urgentes desde un enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad, colocando la protección de los derechos de las personas mayores en el centro de las políticas públicas.

En México, el Censo 2020 registró 15.1 millones de personas mayores (12% del total), de las cuales 134,989 residen en Ciudad Juárez. De este grupo, 47,432 son económicamente activas, aunque existe una marcada diferencia de género. Respecto al acceso a servicios de salud, 84,461 están afiliadas al IMSS, 8,157 al ISSSTE y 3,458 a servicios privados, mientras que 19,997 no tienen acceso a ninguna institución médica.

Frente a esta realidad, es indispensable institucionalizar políticas públicas que garanticen la atención especializada a las personas mayores, priorizando a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. A nivel internacional, el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002) promueve el envejecimiento activo, digno y participativo. En el ámbito local, en 2020 se creó en Ciudad Juárez la Coordinación para la Atención a Personas Mayores, dentro del Sistema DIF Municipal. Esta instancia ofrece servicios como atención gerontológica, psicológica, asesoría jurídica y gestión de trámites, además de fomentar la investigación gerontológica.

La acción gubernamental debe basarse en los principios de dignidad, autonomía y participación para asegurar que las personas mayores accedan a una vida plena. Si bien existen avances, es necesario fortalecer y ampliar las políticas públicas para responder adecuadamente a las necesidades de esta creciente población.

 

 

 

 

 

Entorno urbano y barrios amigables para las personas mayores en Ciudad Juárez, Chihuahua

De acuerdo con De la Cruz (2022: 1), “el entorno urbano constituye el espacio exterior a la vivienda que permite satisfacer las necesidades humanas. Por ello, su dotación inequitativa es un factor que impacta en la calidad de vida de las personas”. Esta afirmación cobra especial relevancia cuando se analiza la situación de las personas mayores, quienes dependen en gran medida de un entorno accesible, seguro y funcional para mantener su autonomía, participación social y bienestar general.

Dentro de los elementos que configuran un entorno urbano amigable con las personas mayores, destacan dos componentes fundamentales: la infraestructura (banquetas, rampas, iluminación, cruces peatonales, accesibilidad física) y el equipamiento urbano (centros de salud, parques, transporte público, áreas recreativas). La presencia, distribución y calidad de estos elementos determinan en gran medida el grado de inclusión o exclusión al que se enfrentan las personas mayores en su vida cotidiana.

El análisis parte del reconocimiento de que Ciudad Juárez enfrenta múltiples retos en términos de planificación urbana, especialmente en contextos periféricos donde históricamente se ha registrado un acceso desigual a los servicios e infraestructura básica. Esta situación se agrava cuando se considera el rápido proceso de envejecimiento de la población y la ausencia de una planificación urbana con perspectiva de ciclo de vida.

Comprender el grado de adecuación del entorno urbano para las personas mayores no sólo es un ejercicio técnico, sino también una acción necesaria para promover el derecho a la ciudad, la equidad social y el diseño de barrios verdaderamente amigables. Este estudio aporta evidencia para visibilizar dichas necesidades y contribuir a la agenda pública de construcción de ciudades más inclusivas.

 

 

 

 

 

 

Barrios Amigables en Juárez

Ante el envejecimiento poblacional que se vive de manera global, se ha presentado un creciente interés por la situación de las personas mayores. Es por ello por lo que entre las múltiples iniciativas que se han creado, tanto a nivel nacional como internacional, se encuentra la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores , impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde ahí se plantea la importancia de que los países tomen acciones tendientes a promover un envejecimiento saludable, entendido como: “el proceso de desarrollar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez” (OPS, 2023, p. 2).

Juárez, Chihuahua, recientemente se incorporó a la iniciativa de Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores (Castañón, 2024) y, en ese contexto, se realiza el proyecto Modelo colaborativo para el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias: construyendo barrios amigables con las personas mayores, en el cual se ha preguntado a grupos de personas mayores, entre otras cosas: ¿qué es un barrio amigable? Este trabajo presenta estas percepciones y reflexiona sobre la importancia de avanzar de manera colaborativo en la construcción de relaciones comunitarias que posibiliten el envejecimiento saludable.