Última modificación: 2025-06-26
Resumen
La iglesia católica ha enfrentado, a nivel mundial, una gran cantidad de denuncias por pederastia en contra de sus sacerdotes. El encubrimiento de tales delitos por parte de jerarcas, el presbiterio e incluso por los mismos fieles, hace que la investigación de estos delitos sea complicada de investigar en el fuero penal. Desde finales de la década de los noventa del siglo pasado, tuvieron difusión internacional las denuncias de víctimas de Marcial Maciel y otros clérigos miembros de la orden de los legionarios de cristo. Frente a este fenómeno, la iglesia reacciona en varios ámbitos y recurriendo a estrategias diversas, desde la contratación de equipos de abogados que representan a los imputados, pasando por los mensajes en el púlpito –tanto de manera velada como abierta y directa-, el desarrollo de procesos eclesiásticos cuya relevancia jurídica es nula; como la integración de comisiones de prevención de nuevos abusos y de atención a víctimas de clérigos. La cabeza más visible, a nivel mundial, de dichos organismos es el Prof. Dr. Hans Zollner, SJ quien con frecuencia aparece en medios de comunicación de todo el mundo, además de publicar artículos y libros sobre el tema, e impartir talleres en los cinco continentes. La presente ponencia busca analizar el lenguaje con el que la iglesia se refiere a los abusos, estudiando: i) las fuentes eclesiásticas directas tales como el Catecismo de la Iglesia Católica, el Vademécum Eclesiástico, diversas cartas apostólicas entre las que cabe destacar Vos estis lux mundi y Como una madre amorosa, así como manuales (Líneas guía) para actuar en caso de abusos por parte de un clérigo. ii) literatura elaborada por clérigos especializados en prevención de abusos y atención a víctimas. iii) Posicionamientos públicos de autoridades religiosas sobre abusos y prevención de abusos; iii bis) A manera de contraste posicionamientos públicos de autoridades religiosas sobre temas como la violencia en México, la democracia, las elecciones, los derechos de los ciudadanos y el aborto. Con el fin de estimar el grado de revictimización que se produce a partir del discurso católico, se practicará una lectura comparada con códigos y leyes, tales como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2024); la Convención sobre los derechos del niño (2006) y La convención Internacional sobre los derechos del niño (2011). También se consultarán crónicas periodísticas en las que se relatan tanto casos de abusos eclesiásticos como de encubrimiento episcopal. El discurso de la iglesia se vale de un lenguaje ambiguo en el que se entremezclan conceptos escatológicos con ideas de teología moral y una interpretación superficial de los derechos de los “menores” (sic.), dando como resultado una retórica del encubrimiento que se traduce en la multiplicación de casos de pederastia.