Última modificación: 2025-06-18
Resumen
Las últimas décadas hemos presenciado los perfiles de egreso de las universidades, con características que denotan un marcado individualismo en los actuares de la sociedad, como docentes insertos en la investigación educativa tendríamos que mantener una actitud de alerta en la naturalización de prácticas no colectivas.
En esta investigación se analizan algunos ordenamientos legales y algunos contenidos que instalan modos de actuar de la institución. Acompañar, incidir en la formación de quienes cursan las diferentes carreras con sentido humanista y solidario, que se traduzca en la formación de sujetos críticos. El principio rector es “Educar para transformar” ¿qué sucede en el trayecto como estudiantes en el que se espera un perfil congruente con la transformación que se propone, pues las más de las ocasiones resulta justamente lo contrario?
De este problema complejo emanan categorías de análisis que definen el régimen establecido en la sociedad actual, algunas principales como la colonización del pensamiento y el uso de una ética normativa.
La metodología empleada es primordialmente la hermenéutica de lo ausente, que detiene la mirada en las ausencias, en los acontecimientos de la educación sobre las cuales hay que aprender a mirar, por lo pronto son aspectos invisibilizados a una mirada simplista. Ausencias que terminan siendo piedra angular en el proceso educativo.
Uno de los objetivos es la exposición de la problemática que involucra a diferentes actores en la naturalización de prácticas de en una educación enfocada dentro de los intereses neoliberales dejando de lado la educación de colectividad, de comunitarismo, enfoque principal de la Nueva Escuela Mexicana y sus capacidades de alcance a la educación superior.
Algunos de los autores que dan respaldo son Achille Mbembe, Catherine Walsh, Manuel Reyes Mate, Fernando Bárcena.