Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Análisis de los perfiles estudiantiles de Trabajo Social en América Latina
Nemesio Castillo Viveros, Maria Adrina Osio Martinez, Leonel Del Prado

Última modificación: 2025-06-27

Resumen


El libro "Análisis de los perfiles estudiantiles de Trabajo Social en América Latina" se presenta como una obra fundamental y necesaria para comprender el presente y futuro de una de las profesiones más cruciales para el desarrollo social de la región. Coordinado por Osio Martínez, Del Prado y Viveros, este texto es el resultado de un  proyecto de investigación colaborativa de dos años que abarca cinco países: Argentina, Brasil, México, Paraguay y Uruguay.

La principal fortaleza del libro es su capacidad para ofrecer un diagnóstico detallado y empírico sobre quiénes son los estudiantes que eligen formarse como trabajadores sociales hoy en día. Lejos de ser un mero anecdotario, la obra se sumerge en las características socioeconómicas, académicas y, sobre todo, en las motivaciones y expectativas que impulsan a esta nueva generación.

A través de una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas, los estudios revelan patrones sorprendentemente consistentes a lo largo del continente: Una profesión eminentemente femenina: Se confirma la marcada feminización de la matrícula en todos los países analizados. Pioneros en la educación superior: Una proporción significativa de los estudiantes son la primera generación de sus familias en acceder a la universidad, lo que evidencia el rol de la educación pública como motor de movilidad social. La vocación de ayudar como motor inicial: La motivación predominante para elegir la carrera es un profundo deseo de "ayudar a los demás" y contribuir al cambio social. La evolución hacia una conciencia crítica: El libro documenta de manera fascinante cómo, una vez dentro de la universidad, la visión inicial (a menudo asistencialista) de los estudiantes evoluciona hacia una perspectiva más crítica, enfocada en la justicia social, los derechos humanos y la transformación estructural.

La obra argumenta de manera convincente que, en un contexto de realidades sociales cada vez más complejas y cambiantes, las universidades no pueden permitirse diseñar planes de estudio de espaldas a sus propios estudiantes. Conocer sus perfiles no es un ejercicio de curiosidad, sino una herramienta estratégica indispensable para actualizar las currículas, mejorar las prácticas pedagógicas y formar profesionales capaces de responder con pertinencia a los desafíos locales, sin perder de vista los estándares globales de la profesión.

El libro no solo identifica problemas, como la falta de reconocimiento de la disciplina en ciertos ámbitos, sino que también justifica su propia existencia al señalar la notoria ausencia de investigaciones comparativas sobre este tema en América Latina, llenando así un vacío académico crucial.

 


Palabras clave


Palabras clave: Trabajo Social, formación universitaria e investigación.