Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Puntadas que transforman: Bordando nuevos caminos con docentes de educación básica
Evangelina Cervantes Holguín, Tania Guadalupe Chávez Gallegos, Angélica López Muñoz

Última modificación: 2025-06-18

Resumen


El taller Bordando nuevos caminos, realizado en marzo de 2025 en Ciudad Juárez, Chih., con motivo del Día Internacional de la Mujer y en respuesta a las demandas del profesorado ante la reforma legal en detrimento de sus condiciones de seguridad social, fue una experiencia formativa dirigida a docentes de educación básica que cursaban un posgrado. Su objetivo fue explorar el bordado como herramienta de expresión pedagógica, memoria y resistencia, así como fomentar reflexiones críticas sobre género, inclusión y derechos desde la práctica docente. La metodología acordada para documentar esta iniciativa fue la sistematización de experiencias, que implicó tres tiempos: a) ordenar y reconstruir el proceso vivido, b) realizar una interpretación crítica del mismo, y c) extraer aprendizajes y compartirlos. Se partió de los registros del taller, de testimonios de las participantes y de documentos contextuales que se analizaron en una matriz de reconstrucción para identificar momentos clave, cambios en las representaciones y aprendizajes colectivos. Se integraron referencias teóricas que sitúan el bordado como práctica educativa y política con potencial transformador. Entre los resultados destaca la idea inicial del bordado como una actividad estereotipada, la consolidación del taller como un espacio seguro de diálogo y creatividad donde docentes compartieron experiencias personales y profesionales, resignificando el acto de bordar como medio de denuncia, lucha, expresión y memoria. La experiencia permitió identificar prácticas pedagógicas que incorporan perspectiva de género y decolonialidad, y facilitó la construcción de redes de apoyo entre docentes. Además, se produjeron piezas textiles cargadas de simbolismo, que visibilizan resistencias, aprendizajes y emociones vinculadas al ejercicio docente y a la lucha por los derechos de las mujeres. Este proceso ofrece aprendizajes significativos sobre el valor del arte textil como estrategia pedagógica inclusiva, y abre camino para futuras propuestas que integren memoria, género y prácticas educativas transformadoras.

Palabras clave


artes textiles; cambio social; docente; mujeres; posgrado