Última modificación: 2025-07-22
Resumen
Desde hace años traigo la sensación de que enseñamos metodología y construcción del conocimiento con herramientas que no nos piensan. Se nos han presentado como reglas universales, pero no lo son. En el presente trabajo pretendemos asomarnos a la posibilidad de nuevas herramientas donde se prescinda de la epistemología tal como la entendemos, y, por lo tanto, podamos prescindir también de metodologías tradicionales.
Eso implica comenzar a vislumbrar otros modos de comprender o construir conocimiento fuera de los enfoques tradicionales. Se parte de una serie de presupuestos:
No hay un solo método para escudriñar la realidad
Hay que entender el método como un pasaje, lo que implica un tránsito, la creación de una narrativa, inscribirse en una gramática.
La realidad esta situada. No existe la universalidad, menos en asuntos de las Ciencias Sociales. Hacer abstracción como hasta ahora, implica hacer morir lo concreto.
Situar la realidad significa modificar los conceptos de tiempo y espacio que se necesitan concebir como categorías universales para que, desde ahí, puedan pensarse en resultados universales. Modificar esta concepción de un tiempo ahora, no de un tiempo universal, significa situar localmente lo que se ha presentado como universal.
Se revisa la modificación del concepto de tiempo desde el pensamiento de Hermann Cohen, Franz Rosenzweig y Walter Benjamin.
Se trata de intentar aplicar esa modificación de los usos y significados de las categorías de tiempo y espacio en algunas cosmovisiones indígenas y/o afro, así como algunos feminismos como epistemologías locales sin aspiraciones de universalidad a la que estamos acostumbrados.
Este intento de comprensión de cosmovisiones muy otras, implica revisar autores latinoamericanos que nos permitan comprender esta realidad singular. De entrada, nos modifica también categorías como la multiculturalidad, interculturalidad y pluriculturalidad. Para ello, será necesario revisar a José María Arguedas, Anibal Quijano, Walter Mignolo y Enrique Dussel entre otros.