Última modificación: 2025-06-24
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la diferenciación salarial por sexo considerando las variables sexo, salario, duración de la jornada y acceso a prestaciones laborales en los siete sectores económicos de México durante el tercer trimestre del 2023: construcción, industria manufacturera, comercio, servicios, otros y agropecuario. El estudio distingue el papel que juega la variable género en la ocupación laboral a nivel sectorial. A partir del análisis de microdatos provenientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, procesados y organizados con el software SPSS, se realizó una matriz de porcentajes por variable para observar la dinámica ocupacional. La metodología consistió en un análisis descriptivo a través de tabulaciones cruzadas entre las variables: sexo, ingreso, sector económico, duración de la jornada y acceso a prestaciones. En los hallazgos se encontró que existen patrones diferenciados por sexo en la distribución sectorial de la ocupación, por ejemplo, los sectores masculinizados son construcción (94.80%) y el agropecuario (84.57%), mientras que los sectores donde se emplean más mujeres fueron el comercio (52.64%) y servicios (48.92%). También se encontró que, una mayor proporción de hombres recibe prestaciones: construcción (85.41%), industria manufacturera (62.56%), comercio (56.25%), servicios (50.63%), otros (80.13%) y agropecuario (78.80%). Mientras que el porcentaje de mujeres que recibe prestaciones es considerablemente menor: 14.59% en la construcción, 37% en la industria manufacturera, 43.75% en el comercio, 49.37% en los servicios, y 21.20% en el sector agropecuario. Estos hallazgos evidenciaron la persistencia de desigualdades estructurales en la ocupación laboral y reflejan condiciones más precarias para las mujeres como población. Finalmente, se concluyó que las diferencias no solo responden a las características individuales de las personas trabajadoras, sino también a una segmentación laboral por género.