Última modificación: 2025-06-14
Resumen
El objetivo del presente trabajo es, analizar los desafíos que enfrenta México en la consolidación del modelo de gobierno abierto. Este se conceptualiza como una estrategia de gestión pública orientada a fortalecer la gobernanza y la relación entre sociedad y gobierno. Se examinan las dimensiones clave: transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración. Se destaca, en particular, la relevancia de la open data y los mecanismos de participación ciudadana como pilares fundamentales para la construcción de una ciudadanía digital. Para este fin, se emplea una metodología de investigación mixta, con una aproximación descriptiva y explicativa. Esta se basa en el análisis de la normatividad federal y local (cualitativo) e indicadores institucionales (cuantitativo). Es crucial diferenciar el gobierno abierto del gobierno electrónico, posicionando a este último como un instrumento al servicio del primero. Los hallazgos principales revelan una implementación limitada del gobierno abierto en el contexto mexicano. Se observa que, a pesar de las plataformas digitales existentes, la información pública no es de fácil acceso ni totalmente reutilizable (open data). La percepción de la corrupción sigue siendo alta, lo que impacta negativamente en la transparencia, y los espacios y la normatividad para la participación ciudadana continúan siendo limitados. En consecuencia, el estudio concluye que el gobierno mexicano aún carece de estrategias eficaces para fomentar una ciudadanía digital activa. Esto representa un obstáculo significativo para la plena realización de un gobierno abierto y la mejora de la gobernanza democrática en el país.