Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
Lenguaje, cultura técnica y transculturación: El acordeón como objeto cultural en el narcocorrido
Lizardo García Soto

Última modificación: 2025-06-14

Resumen


Este trabajo propone una lectura etnomusicológica del acordeón como objeto cultural en el contexto de la música norteña y los narcocorridos. A partir de las dimensiones estructurales de la cultura planteadas por Jesús Mosterín se analiza cómo los jóvenes resignifican el lenguaje y los objetos musicales como parte de sus procesos de identidad y pertenencia. El acordeón, especialmente los modelos Compadre y Corona de la marca Hohner, opera no solo como instrumento musical, sino como un artefacto simbólico atravesado por códigos de estatus, autenticidad y territorialidad.

Este fenómeno es abordado desde las categorías de transculturación y aculturación propuestas por Esteva-Fabregat, destacando cómo las prácticas musicales se constituyen en espacios de negociación cultural donde conviven influencias globales, memorias locales e imaginarios del narcotráfico. El lenguaje, tanto verbal como sonoro, se convierte en vehículo de significación, donde términos como "compadre" no remiten únicamente a vínculos afectivos, sino a formas de capital simbólico que refuerzan identidades colectivas y legitiman estéticas vinculadas al mundo del narco.

Asimismo, se explora la cultura técnica como acción corporal situada, donde la ejecución del acordeón revela no solo habilidades musicales, sino modos específicos de habitar y narrar el territorio. El estudio sugiere que el acordeón, más allá de su valor acústico, representa un dispositivo de expresión cultural, emocional y política. A través de su análisis, se busca comprender cómo los músicos construyen sentidos, disputan representaciones y reconfiguran sus vínculos con la tradición, la modernidad y la violencia.


Palabras clave


Etnomusicología, Narcocultura, Acordeón, Cultura técnica, Transculturación