Conferencias, Ciencias Sociales 2025

Por defecto: 
La alteridad, una alternativa para trabajar la inclusión en Educación Superior
Lucía Pamela Loera Rodríguez

Última modificación: 2025-06-20

Resumen


La presente investigación, aún en proceso, pretende rescatar desde la autoenografía algunas experiencias que se han trabajado en Educación Superior, específicamente la Licenciatura en Educación adscrita a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en el Campus de Nuevo Casas Grandes, con relación a la inclusión y su anclaje con la alteridad.

Desde el año 1990 con la “Conferencia Mundial sobre Educación para Todos”, los centros escolares han ido trazando el camino hacia una mejora educativa, en donde todo estudiante considerado “normal” y con alguna “condición especial” puedan ejercer su derecho a la educación. Así hemos avanzado de trabajar con modelos educativos tradicionales, constructivistas, por competencias y ahora enfocados en el humanismo crítico, el cual está alienado a los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 a cargo de la UNESCO.  En cada uno de ellos se habla de incluir a los estudiantes pero sin un rumbo claro, por lo que hemos caído una y otra vez en la simulación (Torres, 2023).

Mirar a la educación desde Levinás (2002) nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos frente al “otro”, mi deber no depende de una ley universal sino del llamado concreto que ese otro me hace aquí y ahora. La educación superior se ha alienado a los cambios globales y es nuestra responsabilidad ética tomar en cuenta a nuestros estudiantes, rescatar sus huellas, sus rostros.

Promover entonces, el aprendizaje de la heteronomía y la alteridad concreta para vivir la inclusión en Educación desde una especie de dialéctica negativa que nos permita situarnos en la realidad concreta y no idealista como es el caso de las construcciones que se proponen la inclusión en su sentido positivo.

 

 


Palabras clave


Inclusión, ética, responsabilidad, otredad, alteridad.