Por defecto:
El día a día en el cruce de automovilistas en los puentes Juárez-El Paso. De la cultura vial a las expresiones identitarias
Última modificación: 2025-06-14
Resumen
El cruce diario entre las ciudades Juárez y El Paso es desde hace años parte de la vida cotidiana de esta frontera. Para sortear los tiempos de espera en ‘la fila del puente’, en la década de 1980 en los medios de comunicación electrónicos, en especial la radio, comenzaron a difundirse estimaciones de los tiempos que tomaba cruzar la frontera en vehículo a través de los puentes internacionales. El ‘reporte de los puentes’ se volvió tan o más importante que el reporte del clima. También se volvieron frecuentes, casi cotidianos, los incidentes en las líneas de espera cuando algunas/os conductores entraban a la fila de manera arbitraria. Desde la popularización del Internet móvil, dada la inmediatez de los actuales dispositivos de comunicación, podemos conocer videograbaciones de incidentes violentos por esta conducta. En noviembre 27 de 2024 el Cabildo del Ayuntamiento juarense aprobó sancionar con una multa de 40 unidades de salarios mínimos, equivalente –en 2024–, a 4 mil 342 pesos mexicanos, a quienes incurrieran en este comportamiento. La medida, en vigor desde diciembre 4 del año pasado, ha generado diversas reacciones entre usuarias/os de los puentes, que reportan y difunden casos desde sus dispositivos. En esta comunicación utilizo este peculiar caso de normatividad local para analizar las expresiones socioculturales de esta transmigración a través de los puentes internacionales que suele tener diversos motivos, entre los que destaco: empleo, consumo, educación y relaciones familiares. El objetivo es reflexionar a través de la narrativa de la cotidianeidad de un no lugar de nuestra frontera, un proceso sociocultural peculiar de las y los fronterizos que van y vienen a Juárez y de El Paso. La estrategia metodológica es de carácter cualitativo, la técnica será observación mediada por Internet, o en línea, en una de las comunidades virtuales en la plataforma Facebook dedicadas a socializar la situación en los puentes, de la que soy parte desde 2023. Los recursos teóricos que apoyarán el abordaje son las categorías de condición fronteriza, identidad juarense y vida cotidiana en la frontera norte, la teoría de los no lugares (Augé, 2009), los estudios de identidad fronteriza efectuados por Pablo Vila entre 1991 y 1996 en esta frontera y su propuesta de tropos identitarios para la frontera México / Estados Unidos, así como la propuesta conceptual de transmigración como proceso urbano transfronterizo (Alegría, 1990). Esta es una primera aproximación al fenómeno descrito, de carácter exploratorio. Pretendo generar preguntas y premisas de investigación para un proyecto más amplio.
Palabras clave
Condición fronteriza, cultura vial, cruces fronterizos, frontera, identidad juarense