Convocatoria 2025

V Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas

“Dr. Jorge Alberto Silva Silva”

Modalidad híbrida (presencial y remota)

TEMAS: DERECHO, COMERCIO INTERNACIONAL, SEGURIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Ciudad Juárez Chihuahua, México, del 29 al 31 de octubre de 2025.

 

Convocatoria 2025

 

 

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y  el Instituto de Ciencias Sociales y Administración

a través del Departamento de Ciencias Jurídicas convocan al V Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas, que se llevará a cabo del  29 al 31 de octubre de 2025 con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua.

La Ciencia Jurídica enfrenta retos importantes cada día. Se incorporan nuevas temáticas, y enfoques teórico-metodológicos, para el abordaje de realidades presentes que invitan a reflexionar desde perspectivas analíticas de mayor amplitud. Para ello, el V Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas busca promover un espacio de reflexión y sensibilización hacia los retos, dificultades, impactos y representaciones que la evolución humana ha demarcado en su andar colectivo e individual. Por ende, se busca profundizar en temas que a todas luces están marcando agendas académicas y de política pública, que invitan a una decantada investigación y discusión intelectual.

Ejes temáticos:

  • Derecho

Se busca advertir estudios sobre el derecho e inteligencia artificial, así como la protección de derechos digitales, e innovación tecnológica en el acceso a la justicia. En este sentido, se busca visualizar las nuevas tendencias del constitucionalismo, derechos humanos, y la justicia social en el marco de las nuevas demandas sociales. Así como, analizar las reformas constitucionales y sus implicaciones en la democracia.

 

  • Comercio exterior

Nos va a permitir reflexionar sobre los desafíos jurídicos, logísticos y comerciales ante los cambios estructurales de los mercados globales, a través del estudio y adecuación del marco normativo. Las tensiones y ajustes en las cadenas logísticas internacionales, derivados de fenómenos como el nearshoring, la digitalización y las exigencias de sostenibilidad. Así como, el impacto de las políticas comerciales, nacionales, regionales y multilaterales sobre los flujos logísticos y los marcos regulatorios.

 

  • Seguridad y Políticas Públicas

Resulta indispensable analizar la seguridad ciudadana y gobernanza, retomando el contexto de las dinámicas fronterizas, soberanía y reconfiguración del orden global. Y el compliance en la seguridad privada: entre la certificación transnacional y la regulación estatal.

Justificación

El propósito de este Congreso consiste en divulgar y difundir los nuevos desafíos en el estudio de las Ciencias Jurídicas, así como el de fomentar vínculos entre estudiantes, académicos, investigadores y el público en general. Los trabajos se enfocarán desde una perspectiva filosófica, teórica y empírica en el ámbito del derecho, el comercio internacional, la seguridad y políticas públicas desde una aproximación interdisciplinar. 

Objetivos

Promover un encuentro entre los diversos actores de las ciencias jurídicas que realizan actividades de investigación sobre temas relacionados con el derecho, comercio internacional, la seguridad y las políticas públicas, para propiciar un intercambio de conocimientos, experiencias y saberes, así como, compartir hallazgos con la comunidad científica y profesionales del derecho y disciplinas afines.

  • Analizar los retos a los que se enfrentan las diferentes disciplinas jurídicas para resolver pacíficamente los problemas sociales.
  • Favorecer el diálogo sobre la realidad que enfrenta México y el mundo desde la mirada de las Ciencias Jurídicas.
  • Divulgar y difundir entre los estudiantes, docentes, investigadores y público en general el estudio y la práctica de las Ciencias Jurídicas.
  • Abrir canales de comunicación inter y transdisciplinarios reconociendo los puntos de encuentro, para que permita el diálogo entre la academia y el público en general.

 

 

Participantes

El Congreso está dirigido a docentes, investigadores y estudiantes de las instituciones de educación superior y centros de investigación científica públicos y privados, miembros de organizaciones civiles y servidores públicos.

Nota: Los estudiantes de pregrado que deseen participar como ponentes, deberán inscribirse a la Convocatoria Especial para estudiantes de pregrado.

Modalidad de la participación 

  1. Ponente en mesa de trabajo (individuales o hasta dos autores). Se integrarán en las mesas de trabajo de los diferentes ejes del Congreso, hasta el 30 de agosto del 2025.
  1. Asistentes. Será necesario registrarse para asistir a los eventos, que serán gratuitos. A partir del 1 de septiembre en la siguiente liga https://econferencias.uacj.mx/ocs/index.php/CICJ/cicj2025
  2. Aquellos ponentes que hayan sido aceptados deberán cubrir el costo de la inscripción con fecha límite del 22 de septiembre de 2025.
    Costos:
  • Ponentes (autores y coautores), pago antes hasta el 22 de septiembre: $500.00 M.N.
  • Pago extemporáneo de ponentes (autores y coautores): $700.00 M.N

Los pagos pueden realizarse en las cajas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ o mediante depósito o transferencia interbancaria a:
Banco: Santander, S.A.
Clabe: 014164655060476508
Número de cuenta: 65506047650
Sucursal 177.
Referencia: COINCIJU 2025 y el apellido del ponente.

 

 

 

 

Fechas importantes

 

 

Publicación de la convocatoria

30 de julio del 2025

Fecha límite para el envío de resumen

30 de agosto de 2025

Entrega de dictámenes

 8 de septiembre de 2025

Fecha límite para el pago de inscripción

22 de septiembre de 2025

Fecha de publicación del programa general

1 de octubre de 2025

Realización del congreso

Del 29 al 31 de octubre del 2025

 

Información General y Reglas de Participación

  1. Las propuestas de participación para el Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas 2025 deberán enviarse por medio de la plataforma del Anuario de Ciencias Jurídicas, para lo cual es necesario registrarse en: https://econferencias.uacj.mx/ocs/index.php/CICJ/cicj2025
  2. El periodo de recepción de propuestas es 30 de julio al 30 de agosto del 2025.
  3. La propuesta debe incluir sin excepción:  

a)      Título del trabajo  

b)      Resumen o abstract cuya extensión máxima es de una cuartilla, 300 palabras (debe incluir objetivos, metodología, resultados y conclusiones de la investigación).  

c)      Tener de 3 a 5 palabras claves.  

d)      Nombre (s) del autor (es), máximo 2 autores.  

e)      Institución de adscripción . 

f)       Correo electrónico y ORCID 

g)      Eje temático en el que desea inscribir su propuesta (derecho, comercio internacional o seguridad y políticas públicas). 

  1. Se pueden registrar como máximo dos propuestas por ponente.  
  2. Las propuestas incompletas serán automáticamente rechazadas.  
  3. El aviso de aceptación de propuesta será apartir del 1 de septiembre del 2025.
  4. Si la propuesta fue aceptada para participar en el Congreso Internacional de Ciencias Jurídicas 2025, la fecha límite para enviar las ponencias en extenso es el 15 de octubre de 2025, también a través de la plataforma del  Anuario de Ciencias Jurídicas.
  5. Las ponencias en extenso deberán tener entre 15 y 20 cuartillas (incluido resumen, cuadros, anexos y bibliografía) en letra Times New Roman 12 puntos, interlineado 1.5, formato Word y referencias en formato APA 7ma. edición.
  6.  Las ponencias en extenso entregadas completas en la fecha y criterios establecidos, serán sometidas a dictaminación doble ciego para ser incluidas en el Anuario de Ciencias Jurídicas 2025.
  7. Los criterios editoriales de las ponencias en extenso se pueden consultar en la página del Anuario de Ciencias Jurídicas, bajo el rubro: Normas Editoriales.